Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapéuticas del Dengue en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012. Materiales y Métodos: El estudio es de diseño no experimental, descriptivo, cuantitativo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beltran Torres, Jack
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3137
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Atención de pacientes
Tratamientos de salud
Aedes aegypti
id RUNU_67fa09d53fcdbd1acc72d7601de07855
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3137
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012
title Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012
spellingShingle Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012
Beltran Torres, Jack
Dengue
Atención de pacientes
Tratamientos de salud
Aedes aegypti
title_short Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012
title_full Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012
title_fullStr Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012
title_full_unstemmed Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012
title_sort Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012
author Beltran Torres, Jack
author_facet Beltran Torres, Jack
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Terrones Marreros, Angel Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Beltran Torres, Jack
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dengue
Atención de pacientes
Tratamientos de salud
Aedes aegypti
topic Dengue
Atención de pacientes
Tratamientos de salud
Aedes aegypti
description Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapéuticas del Dengue en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012. Materiales y Métodos: El estudio es de diseño no experimental, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y transaccional. La muestra estuvo conformada por 74 pacientes menores de 15 años con diagnósticos de dengue, el escenario se realizó en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Pucallpa entre el 1° de noviembre de 2011 hasta el 29 de febrero de 2012. La técnica fue recolección de información a través de la revisión de historias clínicas, y el instrumento utilizado fue la ficha epidemiológica clínica, laboratorial y terapéutica del dengue. Resultados: el 81.1% de los casos tienen entre 1 a 12 años de edad, 59.5% son de sexo masculino, 51.4% son estudiantes de primaria; 98.6% son solteros, 71.6% provienen del distrito de Calleria, el 56.8% proceden de la zona urbana y el 40.5% de la urbano marginal; el 48.6% fueron infectados durante el mes de enero de 2012. El 100% menciona no haber tenido dengue como antecedente; el 53.5% tuvieron comorbilidad de riesgo como Anemia, ITU, Asma; el 2.7% presentaron condición de riesgo social por vivir lejos de la provincia de coronel portillo; el 90.5% se auto medicaron con AINES como paracetamol 28.4% recibió atención pre-hospitalaria. El 100% de los casos manifestaron presentar alza térmica, 39.3% cefalea y mialgias; en el 47.4% de los casos se evidenció fiebre, en el 28.4% vómitos, en el 17.6% diarrea y el 15% presentó algún signo de sangrado como epistaxis, metrorragia, hemopticio y gingivorragia; el 89.2% tuvieron regular condición de ingreso; el 47.3% ingresó con tiempo de enfermedad de 3 a 4 días; el 63.5% con permanencia hospitalaria de 3 a 5 días; el 16.3% presentó alguna compilación como Neumonía, anemia e ITU; el 85.1% egreso con diagnóstico de Dengue con signos de alarma, el 8,2% de Dengue grave y el 6,8% de Dengue con signos de alarma; el 98.6% con evolución favorable y el 1.4% solicitó alta voluntaria. Las características laboratoriales encontrados: a. Hemograma y recuento de plaquetas a la hora del ingreso: en el 45.9% se encontró Leucocitos en intervalos de >5000 a ≤10000, en el 39.2% de 1000 a ≤5000; el 74.3% presentó Hematocrito de 33% a 41% y el 5.4% de 27% a 32%; en relación al Recuento de plaquetas el 56.8% se encuentran dentro del rango de 150,000 a 350,000 y el 31.1% de 100,000 a 149,000. b. Hematocrito y Recuento de plaquetas en hospitalización: en el 77.0% se encontró Hematocrito >42%, en el 17.6% de los casos de 33% a 41%; en relación al recuento de plaquetas el 66.2% entre los rangos de 50,000 a 99,00 y el 16.2% de 100,000 a 149,000. c. Hematocrito de 33% a 41%, 31.4% de 27% a 32% y 4.1% de 21% a 26%; en relación al Recuento de plaquetas el 66.2% de 150,000 a 350,000 y el 31.1% de 100,000 a 149,000. d. Serología para Dengue Anticuerpo lg M/ lg G: 58.1% tuvieron resultado Positivo y el 41.9% Indeterminado. Se encontraron signos de extravasación en las ecografías pericárdicas 36.5%, ecografía pleural 56.8%, ecografía abdominal 62.2%. El 100% de los casos recibieron hidratación oral o endovenosa, usando antipiréticos como paracetamol en el 47.2% de los casos, además se utilizaron otros medicamentos como protector gástrico, antibióticos vitamina K, coloides, diuréticos, sustancias vaso activas siendo necesario la transfusión sanguínea del 4.1% y el uso de plasma en el 8.1% de los casos. Conclusiones: el sexo predominante fue el sexo masculino, el mes de infección más frecuente fue el mes de enero 2012, los casos estuvieron dentro de la zona urbana, la gran mayoría de paciente se auto medicaron con AINES, el síntoma frecuente en todos los casos fue sensación de alza térmica, los signos que se evidenciaron en hospitalización fueron fiebre, vómitos y diarreas; ingresando con tiempo de enfermedad de 3 a 4 días, presentando algunas complicaciones como Neumonía, anemia e ITU; la gran mayoría con evolución favorable; observando leucopenia en algunos de los casos al ingreso hospitalario, presentando en hospitalización hemoconcentración y descenso del recuento de plaquetas progresivamente, mostrando los valores reales a la hora del egreso donde se evidencia anemia leve en algunos casos, se evidencio signos de extravasación al realizar ecografías pleurales, pericárdica y abdominal; se administró tratamiento de sostenimiento acorde a la guía sobre dengue de la OMS; además algunos casos necesitaron el uso de antibióticos, protector gástrico, diuréticos, sustancias vasoactivas, etc. Recomendaciones: En base a los resultados y las conclusiones del presente estudio de investigación estos sirvan como punto de partida de otras investigaciones similares.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:40:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:40:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000002034T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3137
identifier_str_mv 000002034T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3137
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/cd577043-c1aa-432b-b47e-5db776426726/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/208cab9b-c7ff-46cc-a5fc-a24c4054b34c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f5f18091ec18bc34294005730df499e
212b0306580d4f0044d18f9a3edcc832
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845886569078063104
spelling Terrones Marreros, Angel CarlosBeltran Torres, Jack2017-06-09T18:40:33Z2017-06-09T18:40:33Z2013000002034Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3137Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapéuticas del Dengue en el servicio de Pediatría del Hospital Regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012. Materiales y Métodos: El estudio es de diseño no experimental, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y transaccional. La muestra estuvo conformada por 74 pacientes menores de 15 años con diagnósticos de dengue, el escenario se realizó en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Pucallpa entre el 1° de noviembre de 2011 hasta el 29 de febrero de 2012. La técnica fue recolección de información a través de la revisión de historias clínicas, y el instrumento utilizado fue la ficha epidemiológica clínica, laboratorial y terapéutica del dengue. Resultados: el 81.1% de los casos tienen entre 1 a 12 años de edad, 59.5% son de sexo masculino, 51.4% son estudiantes de primaria; 98.6% son solteros, 71.6% provienen del distrito de Calleria, el 56.8% proceden de la zona urbana y el 40.5% de la urbano marginal; el 48.6% fueron infectados durante el mes de enero de 2012. El 100% menciona no haber tenido dengue como antecedente; el 53.5% tuvieron comorbilidad de riesgo como Anemia, ITU, Asma; el 2.7% presentaron condición de riesgo social por vivir lejos de la provincia de coronel portillo; el 90.5% se auto medicaron con AINES como paracetamol 28.4% recibió atención pre-hospitalaria. El 100% de los casos manifestaron presentar alza térmica, 39.3% cefalea y mialgias; en el 47.4% de los casos se evidenció fiebre, en el 28.4% vómitos, en el 17.6% diarrea y el 15% presentó algún signo de sangrado como epistaxis, metrorragia, hemopticio y gingivorragia; el 89.2% tuvieron regular condición de ingreso; el 47.3% ingresó con tiempo de enfermedad de 3 a 4 días; el 63.5% con permanencia hospitalaria de 3 a 5 días; el 16.3% presentó alguna compilación como Neumonía, anemia e ITU; el 85.1% egreso con diagnóstico de Dengue con signos de alarma, el 8,2% de Dengue grave y el 6,8% de Dengue con signos de alarma; el 98.6% con evolución favorable y el 1.4% solicitó alta voluntaria. Las características laboratoriales encontrados: a. Hemograma y recuento de plaquetas a la hora del ingreso: en el 45.9% se encontró Leucocitos en intervalos de >5000 a ≤10000, en el 39.2% de 1000 a ≤5000; el 74.3% presentó Hematocrito de 33% a 41% y el 5.4% de 27% a 32%; en relación al Recuento de plaquetas el 56.8% se encuentran dentro del rango de 150,000 a 350,000 y el 31.1% de 100,000 a 149,000. b. Hematocrito y Recuento de plaquetas en hospitalización: en el 77.0% se encontró Hematocrito >42%, en el 17.6% de los casos de 33% a 41%; en relación al recuento de plaquetas el 66.2% entre los rangos de 50,000 a 99,00 y el 16.2% de 100,000 a 149,000. c. Hematocrito de 33% a 41%, 31.4% de 27% a 32% y 4.1% de 21% a 26%; en relación al Recuento de plaquetas el 66.2% de 150,000 a 350,000 y el 31.1% de 100,000 a 149,000. d. Serología para Dengue Anticuerpo lg M/ lg G: 58.1% tuvieron resultado Positivo y el 41.9% Indeterminado. Se encontraron signos de extravasación en las ecografías pericárdicas 36.5%, ecografía pleural 56.8%, ecografía abdominal 62.2%. El 100% de los casos recibieron hidratación oral o endovenosa, usando antipiréticos como paracetamol en el 47.2% de los casos, además se utilizaron otros medicamentos como protector gástrico, antibióticos vitamina K, coloides, diuréticos, sustancias vaso activas siendo necesario la transfusión sanguínea del 4.1% y el uso de plasma en el 8.1% de los casos. Conclusiones: el sexo predominante fue el sexo masculino, el mes de infección más frecuente fue el mes de enero 2012, los casos estuvieron dentro de la zona urbana, la gran mayoría de paciente se auto medicaron con AINES, el síntoma frecuente en todos los casos fue sensación de alza térmica, los signos que se evidenciaron en hospitalización fueron fiebre, vómitos y diarreas; ingresando con tiempo de enfermedad de 3 a 4 días, presentando algunas complicaciones como Neumonía, anemia e ITU; la gran mayoría con evolución favorable; observando leucopenia en algunos de los casos al ingreso hospitalario, presentando en hospitalización hemoconcentración y descenso del recuento de plaquetas progresivamente, mostrando los valores reales a la hora del egreso donde se evidencia anemia leve en algunos casos, se evidencio signos de extravasación al realizar ecografías pleurales, pericárdica y abdominal; se administró tratamiento de sostenimiento acorde a la guía sobre dengue de la OMS; además algunos casos necesitaron el uso de antibióticos, protector gástrico, diuréticos, sustancias vasoactivas, etc. Recomendaciones: En base a los resultados y las conclusiones del presente estudio de investigación estos sirvan como punto de partida de otras investigaciones similares.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUDengueAtención de pacientesTratamientos de saludAedes aegyptiCaracterísticas epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y terapeúticas del Dengue en el servicio de pediatría del hospital regional de Pucallpa, noviembre del 2011 a febrero del 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaORIGINAL000002034T.pdfapplication/pdf602993https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/cd577043-c1aa-432b-b47e-5db776426726/download7f5f18091ec18bc34294005730df499eMD51TEXT000002034T.pdf.txt000002034T.pdf.txtExtracted texttext/plain7https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/208cab9b-c7ff-46cc-a5fc-a24c4054b34c/download212b0306580d4f0044d18f9a3edcc832MD5220.500.14621/3137oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/31372021-07-28 21:44:18.921http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).