Plantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011
Descripción del Articulo
        El presente estudio, es una modesta aportación sobre los conocimientos recogidos en el uso de especies medicinales por los habitantes de la Comunidad shipibo-conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca, y fue orientado para saber ¿Qué plantas medicinales son utilizadas por los pobladores de la comunidad...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2012 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali | 
| Repositorio: | UNU-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2153 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2153 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Plantas medicinales Conocimiento Shipibo conibo Comunidad nativa Costumbres Medicina natural | 
| id | RUNU_5944e7868b8c6221f17ba6815dce7798 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2153 | 
| network_acronym_str | RUNU | 
| network_name_str | UNU-Institucional | 
| repository_id_str | 4869 | 
| spelling | Quispe Cerna, Héctor JoséValera Chota, Candy2016-08-26T03:21:24Z2016-08-26T03:21:24Z2012000001773Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2153El presente estudio, es una modesta aportación sobre los conocimientos recogidos en el uso de especies medicinales por los habitantes de la Comunidad shipibo-conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca, y fue orientado para saber ¿Qué plantas medicinales son utilizadas por los pobladores de la comunidad Shipibo-Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca y la transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones?. El objetivo general fue: Describir las plantas medicinales utilizadas por los pobladores de la comunidad shipibo- conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca. Los objetivos específicos fueron: (1) Reconocer las especies de plantas medicinales utilizadas por los pobladores de la comunidad Shipibo-Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca. (2) Conocer la transmisión actual del conocimiento tradicional en los pobladores de la comuidad Shipibo- Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca. (3) Determinar las especies de plantas medicinales de uso frecuente por enfermedad. La presente investigación es descriptiva- simple, la población fue de 100 familias de la Comunidad Shipibo-Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipisha y la muestra lo constituyen 11 familias. La técnica de investigación fue la observación sistemática in-situ; mediante la convivencia en la comunidad con cada familia escogida según los resultados obtenidos en un primer taller al que denominamos "Conociendo a los sabios de Santa Rosita", durante la convivencia se realizaron entrevistas semi-estructuradas. Los instrumentos de investigación empleados fueron: la ficha de observación; aplicado en cada familia donde hubo convivencia, las encuestas semi-estructuradas con preguntas abiertas y cerradas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUPlantas medicinalesConocimientoShipibo coniboComunidad nativaCostumbresMedicina naturalPlantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Educacion Secundaria, Especialidad: Ciencias Naturales y Medio AmbienteUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Educación y Ciencias SocialesTitulo ProfesionalEducación SecundariaORIGINAL000001773T.pdf000001773T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf370320https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/24e42424-29d6-44d2-9a27-60da417f6b9b/downloade71f70f8b4c55087af12abed1dd3a160MD53TEXT000001773T.pdf.txt000001773T.pdf.txtExtracted texttext/plain208126https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d3d2268e-2446-404b-9eee-90954cfaf813/download2adc173501fb20b008d7d5f66e78125fMD5220.500.14621/2153oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/21532022-05-13 15:28:24.524https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Plantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011 | 
| title | Plantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011 | 
| spellingShingle | Plantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011 Valera Chota, Candy Plantas medicinales Conocimiento Shipibo conibo Comunidad nativa Costumbres Medicina natural | 
| title_short | Plantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011 | 
| title_full | Plantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011 | 
| title_fullStr | Plantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011 | 
| title_full_unstemmed | Plantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011 | 
| title_sort | Plantas medicinales utilizadas y transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones en la comunidad Shipibo – Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca – 2011 | 
| author | Valera Chota, Candy | 
| author_facet | Valera Chota, Candy | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Quispe Cerna, Héctor José | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Valera Chota, Candy | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Plantas medicinales Conocimiento Shipibo conibo Comunidad nativa Costumbres Medicina natural | 
| topic | Plantas medicinales Conocimiento Shipibo conibo Comunidad nativa Costumbres Medicina natural | 
| description | El presente estudio, es una modesta aportación sobre los conocimientos recogidos en el uso de especies medicinales por los habitantes de la Comunidad shipibo-conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca, y fue orientado para saber ¿Qué plantas medicinales son utilizadas por los pobladores de la comunidad Shipibo-Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca y la transmisión del conocimiento tradicional a las futuras generaciones?. El objetivo general fue: Describir las plantas medicinales utilizadas por los pobladores de la comunidad shipibo- conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca. Los objetivos específicos fueron: (1) Reconocer las especies de plantas medicinales utilizadas por los pobladores de la comunidad Shipibo-Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca. (2) Conocer la transmisión actual del conocimiento tradicional en los pobladores de la comuidad Shipibo- Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca. (3) Determinar las especies de plantas medicinales de uso frecuente por enfermedad. La presente investigación es descriptiva- simple, la población fue de 100 familias de la Comunidad Shipibo-Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipisha y la muestra lo constituyen 11 familias. La técnica de investigación fue la observación sistemática in-situ; mediante la convivencia en la comunidad con cada familia escogida según los resultados obtenidos en un primer taller al que denominamos "Conociendo a los sabios de Santa Rosita", durante la convivencia se realizaron entrevistas semi-estructuradas. Los instrumentos de investigación empleados fueron: la ficha de observación; aplicado en cada familia donde hubo convivencia, las encuestas semi-estructuradas con preguntas abiertas y cerradas. | 
| publishDate | 2012 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-08-26T03:21:24Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-08-26T03:21:24Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2012 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 000001773T | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2153 | 
| identifier_str_mv | 000001773T | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2153 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de Ucayali | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU | 
| instname_str | Universidad Nacional de Ucayali | 
| instacron_str | UNU | 
| institution | UNU | 
| reponame_str | UNU-Institucional | 
| collection | UNU-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/24e42424-29d6-44d2-9a27-60da417f6b9b/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d3d2268e-2446-404b-9eee-90954cfaf813/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | e71f70f8b4c55087af12abed1dd3a160 2adc173501fb20b008d7d5f66e78125f | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio UNU | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unu.edu.pe | 
| _version_ | 1847154750306385920 | 
| score | 13.407154 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            