Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en el centro poblado de Puerto Breu, ubicada en el distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región de Ucayali, de octubre a noviembre del 2013; registrando los datos de campo a través 63 encuestas y entrevistas a jefes de hogares con el objetivo de conocer el impacto s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Zumaeta, Lyan Mui
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2225
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fauna silvestre
Ecoturismo
Animales silvestres
id RUNU_35ac2e1101df02cff5afebb1ef5b5289
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2225
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Panduro Pisco, GroberCampos Zumaeta, Lyan Mui2016-08-26T03:24:12Z2016-08-26T03:24:12Z2014000002068Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2225La investigación se desarrolló en el centro poblado de Puerto Breu, ubicada en el distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región de Ucayali, de octubre a noviembre del 2013; registrando los datos de campo a través 63 encuestas y entrevistas a jefes de hogares con el objetivo de conocer el impacto socioeconómico que ocasiona el aprovechamiento de la fauna silvestre en esta zona del País, medidos por los efectos negativos y positivos reflejados en beneficios sociales y económicos ocasionados por la utilización de la fauna silvestre en sus diferentes categorías de uso. Los resultados muestran 36 especies de fauna silvestre: 18 mamíferos (50%), 11 aves (30.6%) y 7 reptiles (19.4%) en 6 diferentes categorías de utilización: como Alimentarlo: 27 especies: 14 mamíferos (51.85%), 9 aves (33.33%) y 4 reptiles (14.82%), para Comercio: 21 especies: 10 mamíferos (47.62%), 8 aves (38.10%) y 3 reptil (14.3%), siendo la de mayor demanda en ambas categorías el "venado colorado" Mazama americana; para la categoría Artesanal y ornamental se registraron 9 especies: 3 mamíferos (33.33%), 3 aves (33.33%) y 3 reptiles (33.33%), siendo los más utilizados el "sajino" Pecari tajacu y el "loro" Amazona mercenaria. En la categoría Medicinal se registraron 5 especies: 3 reptiles (60%) y 2 mamíferos (40%) destacando la "boa" Boa constrictor. La categoría mítico registró 3 especies: 2 mamíferos (66.7%) y 1 ave (33.33%). Como Mascota, se registraron 6 especies: 3 aves (76.92%), 2 mamíferos (15.38%) y 1 reptil (7.69%) destacando el "perico" Pyrrhua melanura. La especie con mayor índice de valor de uso medio (NU= 0.06) fue el "guacamayo" Ara chloroptera que se encuentra en 4 categorías de uso, lo que es muy importante por la valoración subjetiva que da la población y por la utilización directa, de diferentes formas. Seguidamente tenemos 9 especies con un NU= 0.05: "venado colorado" Mazama americana, "sajino" Pecari tajacu, "carachupa" Dasypus novemcintus, "oso hormiguero" Myrmecophaga tridactyla, "maquisapa" Ateles paniscus, "loro verde" Amazona mercenaria, "perico" Pyrrhua melanura, "taricaya" Podocnemis unifilis y "lagarto blanco" Caiman crocodylus. El 72% (26 especies) restante tuvieron un IVU bajo (IVU=0.016~0.046), éstas son empleadas en uno o 2 categorías de uso. Finalmente, la especie que soporta mayor presión de caza para uso alimentario y comercial es el "venado colorado" Mazama americana especie de la cual se hace la propuesta de lineamientos de manejo sostenible, la misma que puede generar un ingreso máximo de trescientos soles por especie, ingreso que la población utiliza principalmente para compra de artículos de primera necesidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUFauna silvestreEcoturismoAnimales silvestresImpacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalORIGINAL000002068T.pdfapplication/pdf3471610https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/52a3cde5-7199-4d22-ac9a-c2f0dd9808f5/download28459b446dba0ef2d69a904460244205MD51TEXT000002068T.pdf.txt000002068T.pdf.txtExtracted texttext/plain160969https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/419acbf7-7d30-489d-abc2-a6d16be1288c/downloadc60c0ba292bd88654b8665250cc6dbecMD5220.500.14621/2225oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/22252022-05-13 15:08:18.837http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali
title Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali
spellingShingle Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali
Campos Zumaeta, Lyan Mui
Fauna silvestre
Ecoturismo
Animales silvestres
title_short Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali
title_full Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali
title_fullStr Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali
title_full_unstemmed Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali
title_sort Impacto socioeconómico del aprovechamiento de la fauna silvestre, en el centro poblado Puerto Breu, Distrito Yurúa, Región Ucayali
author Campos Zumaeta, Lyan Mui
author_facet Campos Zumaeta, Lyan Mui
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Panduro Pisco, Grober
dc.contributor.author.fl_str_mv Campos Zumaeta, Lyan Mui
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fauna silvestre
Ecoturismo
Animales silvestres
topic Fauna silvestre
Ecoturismo
Animales silvestres
description La investigación se desarrolló en el centro poblado de Puerto Breu, ubicada en el distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región de Ucayali, de octubre a noviembre del 2013; registrando los datos de campo a través 63 encuestas y entrevistas a jefes de hogares con el objetivo de conocer el impacto socioeconómico que ocasiona el aprovechamiento de la fauna silvestre en esta zona del País, medidos por los efectos negativos y positivos reflejados en beneficios sociales y económicos ocasionados por la utilización de la fauna silvestre en sus diferentes categorías de uso. Los resultados muestran 36 especies de fauna silvestre: 18 mamíferos (50%), 11 aves (30.6%) y 7 reptiles (19.4%) en 6 diferentes categorías de utilización: como Alimentarlo: 27 especies: 14 mamíferos (51.85%), 9 aves (33.33%) y 4 reptiles (14.82%), para Comercio: 21 especies: 10 mamíferos (47.62%), 8 aves (38.10%) y 3 reptil (14.3%), siendo la de mayor demanda en ambas categorías el "venado colorado" Mazama americana; para la categoría Artesanal y ornamental se registraron 9 especies: 3 mamíferos (33.33%), 3 aves (33.33%) y 3 reptiles (33.33%), siendo los más utilizados el "sajino" Pecari tajacu y el "loro" Amazona mercenaria. En la categoría Medicinal se registraron 5 especies: 3 reptiles (60%) y 2 mamíferos (40%) destacando la "boa" Boa constrictor. La categoría mítico registró 3 especies: 2 mamíferos (66.7%) y 1 ave (33.33%). Como Mascota, se registraron 6 especies: 3 aves (76.92%), 2 mamíferos (15.38%) y 1 reptil (7.69%) destacando el "perico" Pyrrhua melanura. La especie con mayor índice de valor de uso medio (NU= 0.06) fue el "guacamayo" Ara chloroptera que se encuentra en 4 categorías de uso, lo que es muy importante por la valoración subjetiva que da la población y por la utilización directa, de diferentes formas. Seguidamente tenemos 9 especies con un NU= 0.05: "venado colorado" Mazama americana, "sajino" Pecari tajacu, "carachupa" Dasypus novemcintus, "oso hormiguero" Myrmecophaga tridactyla, "maquisapa" Ateles paniscus, "loro verde" Amazona mercenaria, "perico" Pyrrhua melanura, "taricaya" Podocnemis unifilis y "lagarto blanco" Caiman crocodylus. El 72% (26 especies) restante tuvieron un IVU bajo (IVU=0.016~0.046), éstas son empleadas en uno o 2 categorías de uso. Finalmente, la especie que soporta mayor presión de caza para uso alimentario y comercial es el "venado colorado" Mazama americana especie de la cual se hace la propuesta de lineamientos de manejo sostenible, la misma que puede generar un ingreso máximo de trescientos soles por especie, ingreso que la población utiliza principalmente para compra de artículos de primera necesidad.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:24:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:24:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000002068T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2225
identifier_str_mv 000002068T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2225
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/52a3cde5-7199-4d22-ac9a-c2f0dd9808f5/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/419acbf7-7d30-489d-abc2-a6d16be1288c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 28459b446dba0ef2d69a904460244205
c60c0ba292bd88654b8665250cc6dbec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520575674023936
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).