Exportación Completada — 

Estudio comparativo de la etnoclimatologia y su adaptacion a la variabilidad climatica en las comunidades indigenas, etnia cashibo-cacataibo (yamino), distrito de padre abad, etnia ashaninka (nueva esperanza de Tabacoa), etnia shipibo-conibo (nuevo Peru), distrito de Iparia, departamento de Ucayali,2017

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolló en tres comunidades indígenas, etnia Cashibo cacataibo Yamino, ubicado en el distrito de Padre Abad, Provincia de Padre Abad, etnia ashaninka Nueva Esperanza de Tabacoa y etnia shipibo-conibo Nuevo Perú, ubicados en el distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Alvarez, Gianina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3570
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad nativa
Indicador biológico
Factor ambiental
Variabilidad climática
Etnoclimatología
Adaptación climática
Adaptación
Descripción
Sumario:El presente estudio se desarrolló en tres comunidades indígenas, etnia Cashibo cacataibo Yamino, ubicado en el distrito de Padre Abad, Provincia de Padre Abad, etnia ashaninka Nueva Esperanza de Tabacoa y etnia shipibo-conibo Nuevo Perú, ubicados en el distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El estudio se basó en la descripción de los conocimientos etnoclimatologicos mediante los indicadores biológicos y factores ambientales abióticos que conocen y aplican como predictores del tiempo y las estrategias de adaptación que utilizan frente a la variabilidad climática. La metodología que se aplicó en esta presente investigación consistió en la formulación de entrevistas a los pobladores indígenas mayores de 40 años. El conocimiento etnoclimatologico que conocen las tres comunidades indígenas, en cuanto a los principales indicadores biológicos y factores ambiental abióticos son: para el calor: floración de la bolaina, canto de la chicharra y la observación del cielo con estrellas. Para las lluvias e inundaciones: floración del mango, el canto del ave manacaraco, el mono coto y la representación de rayos y truenos. Coincidiendo en las tres comunidades indígenas y que están estrechamente relacionados para la toma de decisiones cotidianas como permanecer en casa en lugar de realizar trabajo en el campo. Cuando la predicción es sobre un evento a ocurrir dentro de un periodo largo, el indicador de la floración del mango que indica la presencia de lluvias abundantes y la floración de la bolaina como indicador de calor intenso, los pobladores indígenas se adaptan tomando decisiones respecto a sus actividades entre ellos la reubicación de área de sembrío, cambios de cultivos y cultivo de reservas. En la población shipiba con respecto a la inundación optan por la modificación de sus casas y la población ashaninka por la construcción de trochas para poder salir de su comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).