Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en la granja porcina “Negociación Pecuaria S.A.” Lurín- Lima, del 15 de enero al 24 de junio de 1992; con el objetivo de evaluar el efecto de los probióticos en los lechones. Se utilizaron 35 camadas de cerdos y al azar se aplicaron los tratamientos, con un total de 37...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 1992 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1634 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1634 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Probióticos Alimentación de porcinos Lechones Bacterias |
| id |
RUNU_1ea595c9ae958608ba63bd2c58b99970 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1634 |
| network_acronym_str |
RUNU |
| network_name_str |
UNU-Institucional |
| repository_id_str |
4869 |
| spelling |
Schaus Andaluz, RodolfoCogorno Ventura, CarlosRiva Nuñez, Luis Alfonso2016-08-26T03:14:48Z2016-08-26T03:14:48Z1992000000045Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1634El presente trabajo se realizó en la granja porcina “Negociación Pecuaria S.A.” Lurín- Lima, del 15 de enero al 24 de junio de 1992; con el objetivo de evaluar el efecto de los probióticos en los lechones. Se utilizaron 35 camadas de cerdos y al azar se aplicaron los tratamientos, con un total de 376 lechones nacidos vivos. Los probióticos fueron: Probiótico A, a base de bacterias microencapsuladas vitaminas y enzimas; Probiótico B, Bacterias microencapsuladas, cultivo de levaduras y enzimas; Probiótico C, Bacterias microencapsuladas, acidificantes, electrolitos y enzimas. Los tratamientos fueron: En el T1 o testigo, se realizó la alimentación rutinaria de la granja, sin probiótico; en el T2 o Probióticos a lechones, se administró el Probiótico A, vía oral, al nacimiento y al tercer día, a partir de la 2da semana, se administró el Probiótico B+C, en el alimento de inicio hasta la 10ma semana (fin del experimento); en el T3 o Probióticos a marranas gestantes y lechones, se adicionó Probiótico B al alimento de marranas un mes antes del parto, continuando la adición del Probiótico B en la lactación; la administración de Probióticos a lechones se procedió en forma similar al tratamiento T2.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUProbióticosAlimentación de porcinosLechonesBacteriasUso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechonesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo profesionalIngeniería AgrónomaORIGINAL000000045T.pdfapplication/pdf2937412https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/45a5bff6-79d0-4ac0-8776-81d21962d92d/downloadca9112a92982fa586bb8709807de6cf4MD51000000045T-RESUMEN.pdf000000045T-RESUMEN.pdfResumen - Falta autorización del autorapplication/pdf200838https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6d6a2fcb-4f98-4eda-9c4c-c03197033999/download4abc637eebc498a77a53b562159c49bbMD53TEXT000000045T.pdf.txt000000045T.pdf.txtExtracted texttext/plain164666https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/741a8ea8-2ece-4b03-8aa3-618f58a0ca3e/download022e302c688ce82e3e74f7f6d286bbc2MD52000000045T-RESUMEN.pdf.txt000000045T-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain1694https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4b7edc4e-a15e-472f-bcdf-24b66f39c005/downloadd2954de893102b0540e36e5e01d01cdbMD5420.500.14621/1634oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/16342022-04-25 19:09:40.93https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones |
| title |
Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones |
| spellingShingle |
Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones Riva Nuñez, Luis Alfonso Probióticos Alimentación de porcinos Lechones Bacterias |
| title_short |
Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones |
| title_full |
Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones |
| title_fullStr |
Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones |
| title_full_unstemmed |
Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones |
| title_sort |
Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones |
| author |
Riva Nuñez, Luis Alfonso |
| author_facet |
Riva Nuñez, Luis Alfonso |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Schaus Andaluz, Rodolfo Cogorno Ventura, Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Riva Nuñez, Luis Alfonso |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Probióticos Alimentación de porcinos Lechones Bacterias |
| topic |
Probióticos Alimentación de porcinos Lechones Bacterias |
| description |
El presente trabajo se realizó en la granja porcina “Negociación Pecuaria S.A.” Lurín- Lima, del 15 de enero al 24 de junio de 1992; con el objetivo de evaluar el efecto de los probióticos en los lechones. Se utilizaron 35 camadas de cerdos y al azar se aplicaron los tratamientos, con un total de 376 lechones nacidos vivos. Los probióticos fueron: Probiótico A, a base de bacterias microencapsuladas vitaminas y enzimas; Probiótico B, Bacterias microencapsuladas, cultivo de levaduras y enzimas; Probiótico C, Bacterias microencapsuladas, acidificantes, electrolitos y enzimas. Los tratamientos fueron: En el T1 o testigo, se realizó la alimentación rutinaria de la granja, sin probiótico; en el T2 o Probióticos a lechones, se administró el Probiótico A, vía oral, al nacimiento y al tercer día, a partir de la 2da semana, se administró el Probiótico B+C, en el alimento de inicio hasta la 10ma semana (fin del experimento); en el T3 o Probióticos a marranas gestantes y lechones, se adicionó Probiótico B al alimento de marranas un mes antes del parto, continuando la adición del Probiótico B en la lactación; la administración de Probióticos a lechones se procedió en forma similar al tratamiento T2. |
| publishDate |
1992 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:14:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:14:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1992 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000000045T |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1634 |
| identifier_str_mv |
000000045T |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1634 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
| instacron_str |
UNU |
| institution |
UNU |
| reponame_str |
UNU-Institucional |
| collection |
UNU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/45a5bff6-79d0-4ac0-8776-81d21962d92d/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6d6a2fcb-4f98-4eda-9c4c-c03197033999/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/741a8ea8-2ece-4b03-8aa3-618f58a0ca3e/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4b7edc4e-a15e-472f-bcdf-24b66f39c005/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ca9112a92982fa586bb8709807de6cf4 4abc637eebc498a77a53b562159c49bb 022e302c688ce82e3e74f7f6d286bbc2 d2954de893102b0540e36e5e01d01cdb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
| _version_ |
1846520597401567232 |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).