Uso de probióticos en la dieta de cerdos y su efecto en la reducción de mortalidad en lechones

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en la granja porcina “Negociación Pecuaria S.A.” Lurín- Lima, del 15 de enero al 24 de junio de 1992; con el objetivo de evaluar el efecto de los probióticos en los lechones. Se utilizaron 35 camadas de cerdos y al azar se aplicaron los tratamientos, con un total de 37...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riva Nuñez, Luis Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1992
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1634
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Probióticos
Alimentación de porcinos
Lechones
Bacterias
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en la granja porcina “Negociación Pecuaria S.A.” Lurín- Lima, del 15 de enero al 24 de junio de 1992; con el objetivo de evaluar el efecto de los probióticos en los lechones. Se utilizaron 35 camadas de cerdos y al azar se aplicaron los tratamientos, con un total de 376 lechones nacidos vivos. Los probióticos fueron: Probiótico A, a base de bacterias microencapsuladas vitaminas y enzimas; Probiótico B, Bacterias microencapsuladas, cultivo de levaduras y enzimas; Probiótico C, Bacterias microencapsuladas, acidificantes, electrolitos y enzimas. Los tratamientos fueron: En el T1 o testigo, se realizó la alimentación rutinaria de la granja, sin probiótico; en el T2 o Probióticos a lechones, se administró el Probiótico A, vía oral, al nacimiento y al tercer día, a partir de la 2da semana, se administró el Probiótico B+C, en el alimento de inicio hasta la 10ma semana (fin del experimento); en el T3 o Probióticos a marranas gestantes y lechones, se adicionó Probiótico B al alimento de marranas un mes antes del parto, continuando la adición del Probiótico B en la lactación; la administración de Probióticos a lechones se procedió en forma similar al tratamiento T2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).