Diagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpa

Descripción del Articulo

La actividad de mayor importancia que ha generado desarrollo industrial y que hoy en día es uno de los potenciales económicos de la región de Ucayali, es la transformación de madera. Las principales actividades que se conocen en la parte forestal en esta región son: la extracción forestal, el transp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Panduro Gonzales, Moises
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad forestal
Aserrío
Industria forestal
id RUNU_1cfb868f408db8c835039e4674522d6f
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1861
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Salvador Cárdenas, Manuel IvánPanduro Gonzales, Moises2016-08-26T03:17:17Z2016-08-26T03:17:17Z2008000000498Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1861La actividad de mayor importancia que ha generado desarrollo industrial y que hoy en día es uno de los potenciales económicos de la región de Ucayali, es la transformación de madera. Las principales actividades que se conocen en la parte forestal en esta región son: la extracción forestal, el transporte de madera en trozas (terrestre y fluvial), aserrío y comercialización. Todo ello constituye uno de los pilares del desarrollo social y economía, ya que son generadoras de empleo sea en forma directa e indirecta. Pucallpa, la principal zona industrial de transformación de madera del país actualmente cuenta con 65 aserraderos, 42 reaserraderos, 09 paqueteras, 08 fábricas de contrachapados y 01 industrial del poste (INRENA - 2005), entre otros (bolaineras, carpinterías y carboneras) siendo sin lugar a duda la actividad maderera la que mueve el 55 % de la economía de la región (CTARU Y DRITINCI - 2000). Los aserraderos son la base principal de la industria forestal de Pucallpa, tanto por el volumen de producción que asciende a 180 000 m^3/año de madera aserrada (INRENA - 2001), como por la calidad de mano de obra que absorbe, por este motivo se la asignado particular importancia al diagnóstico situacional actual a una unidad empresarial de la Industria maderera de Pucallpa. El aserradero Villacorta S. R. Ltda, fue elegido por ser una unidad empresarial típica de Pucallpa y por facilidades para la obtención de informaciones que requirieron para el estudio. La información recabada ha permitido conocer con mayor precisión, el nivel de formación de los gestores de la producción, los tipos de actividades productivas, la situación y problemática del aserradero, la carencia de servicios elementales; situación que ha permitido esbozar las estrategias y recomendaciones que posibilitarían una mejor competitividad empresarial de la industria de aserrío de Pucallpa, en particular del Aserradero Villacorta S. R. Ltda. Los objetivos del presente trabajo fueron: Evaluar el estado de la infraestructura; evaluar el abastecimiento de materia prima; analizar las maquinarias y equipos con los que cuenta; Analizar el proceso productivo del aserrío de la madera; analizar el recurso humano para ver su incidencia en los costos productivos y determinar los costos de producción del aserrío de la madera del Aserradero Villacorta S. R. Ltda.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUActividad forestalAserríoIndustria forestalDiagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000000498T.pdf000000498T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf257561https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8a9b7bc8-f26c-45b9-8973-4c78e85c4bba/downloadbbffe0181c8eb4e96abfa12f7961ed9cMD53TEXT000000498T.pdf.txt000000498T.pdf.txtExtracted texttext/plain116666https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/022bdebe-80da-4830-a572-5c3ee02e3af8/download68126c057beeca572bb4841843a7286dMD5220.500.14621/1861oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/18612022-05-13 15:08:21.799https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpa
title Diagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpa
spellingShingle Diagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpa
Panduro Gonzales, Moises
Actividad forestal
Aserrío
Industria forestal
title_short Diagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpa
title_full Diagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpa
title_fullStr Diagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpa
title_full_unstemmed Diagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpa
title_sort Diagnostico situacional del aserradero Villacorta S.R.L. de Pucallpa
author Panduro Gonzales, Moises
author_facet Panduro Gonzales, Moises
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salvador Cárdenas, Manuel Iván
dc.contributor.author.fl_str_mv Panduro Gonzales, Moises
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividad forestal
Aserrío
Industria forestal
topic Actividad forestal
Aserrío
Industria forestal
description La actividad de mayor importancia que ha generado desarrollo industrial y que hoy en día es uno de los potenciales económicos de la región de Ucayali, es la transformación de madera. Las principales actividades que se conocen en la parte forestal en esta región son: la extracción forestal, el transporte de madera en trozas (terrestre y fluvial), aserrío y comercialización. Todo ello constituye uno de los pilares del desarrollo social y economía, ya que son generadoras de empleo sea en forma directa e indirecta. Pucallpa, la principal zona industrial de transformación de madera del país actualmente cuenta con 65 aserraderos, 42 reaserraderos, 09 paqueteras, 08 fábricas de contrachapados y 01 industrial del poste (INRENA - 2005), entre otros (bolaineras, carpinterías y carboneras) siendo sin lugar a duda la actividad maderera la que mueve el 55 % de la economía de la región (CTARU Y DRITINCI - 2000). Los aserraderos son la base principal de la industria forestal de Pucallpa, tanto por el volumen de producción que asciende a 180 000 m^3/año de madera aserrada (INRENA - 2001), como por la calidad de mano de obra que absorbe, por este motivo se la asignado particular importancia al diagnóstico situacional actual a una unidad empresarial de la Industria maderera de Pucallpa. El aserradero Villacorta S. R. Ltda, fue elegido por ser una unidad empresarial típica de Pucallpa y por facilidades para la obtención de informaciones que requirieron para el estudio. La información recabada ha permitido conocer con mayor precisión, el nivel de formación de los gestores de la producción, los tipos de actividades productivas, la situación y problemática del aserradero, la carencia de servicios elementales; situación que ha permitido esbozar las estrategias y recomendaciones que posibilitarían una mejor competitividad empresarial de la industria de aserrío de Pucallpa, en particular del Aserradero Villacorta S. R. Ltda. Los objetivos del presente trabajo fueron: Evaluar el estado de la infraestructura; evaluar el abastecimiento de materia prima; analizar las maquinarias y equipos con los que cuenta; Analizar el proceso productivo del aserrío de la madera; analizar el recurso humano para ver su incidencia en los costos productivos y determinar los costos de producción del aserrío de la madera del Aserradero Villacorta S. R. Ltda.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000498T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1861
identifier_str_mv 000000498T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1861
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8a9b7bc8-f26c-45b9-8973-4c78e85c4bba/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/022bdebe-80da-4830-a572-5c3ee02e3af8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bbffe0181c8eb4e96abfa12f7961ed9c
68126c057beeca572bb4841843a7286d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847154776426414080
score 13.444865
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).