Identificación y estudio de la biología de plantas parásitas en los cultivos de camu - camu (Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh) y naranjo (Citrus sinensis Osbeck) en Pucallpa

Descripción del Articulo

En Pucallpa, Región Ucayali; se realizó el trabajo de tesis sobre plantas parásitas (suelda con suelda) en plantaciones de frutales de camu camu y naranjo, teniendo como objetivos: a) Identificar las especies de plantas parásitas que atacan a los cultivos de camu camu y naranjo; y b) Estudiar la bio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Flores, Noe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas parásitas
Cultivos
Camu camu
Myrciaria dubia
Naranjo
Citrus sinensis
Citrus
Descripción
Sumario:En Pucallpa, Región Ucayali; se realizó el trabajo de tesis sobre plantas parásitas (suelda con suelda) en plantaciones de frutales de camu camu y naranjo, teniendo como objetivos: a) Identificar las especies de plantas parásitas que atacan a los cultivos de camu camu y naranjo; y b) Estudiar la biología de las plantas parásitas identificadas, con énfasis en la morfología y anatomía, desde la inoculación hasta la primera fructificación. Para la identificación de las plantas, se caracterizó morfológicamente muestras colectadas de las parcelas experimentales contrastándolas con claves botánicas; el estudio anatómico se efectuó mediante observaciones microscópicas de cortes transversales y longitudinales de los órganos y estructuras de las plantas; y el ciclo biológico se determinó mediante observaciones y mediciones semanales, desde la inoculación hasta la reproducción de las plantas seleccionadas. En camu camu se identificó a Phthirusa pyrifolia; y en naranjo a Oryctanthus florulentus y Phthirusa pyrifolia; ambas de la familia Loranthaceae, y el ciclo biológico de ambas especies, desde la inoculación hasta la primera fructificación, fluctuó entre 240 a 270 días. Se concluye que ambas especies se diferencian anatómicamente y morfológicamente; su etapa más vulnerable es antes de la emisión de las raíces epicorticales, las cicatrices y malformaciones que producen a sus hospederos, por efecto de la penetración de sus haustorios son irreversibles, ya que afectan su producción. Se recomienda continuar con la identificación de las plantas parásitas en otras zonas y cultivos perennes; realizar estudios de los factores ecológicos y fisiológicos que intervienen en su dispersión y los mecanismos de penetración de sus haustorios; y también realizar estudios concernientes a métodos de control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).