Exportación Completada — 

Control de gusano cogollero(spodoptera-frujiperda J.E smith) con cuatro diferentes diluciones de hidrolato de aji charapita (capsicum chinense) en el cultivo de maiz (zea mays L.)

Descripción del Articulo

El experimento se realizó dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicada en el Km 6,200 de la Carretera Federico Basadre, entre las coordenadas 8°22’35” de Latitud Sur y 74°34’38” de Longitud Oeste, a una altitud de 154 m.s.n.m, en el distrito de Callería, provincia de Co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Iglesias, Angel, Riva Ruiz, Rita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maiz
Ají charapita
Hidrolato
Gusano cogollero
Rendimiento
Descripción
Sumario:El experimento se realizó dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicada en el Km 6,200 de la Carretera Federico Basadre, entre las coordenadas 8°22’35” de Latitud Sur y 74°34’38” de Longitud Oeste, a una altitud de 154 m.s.n.m, en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La duración del estudio fue de 6 meses, iniciándose con la fase de preparación del hidrolato, el 25 de junio y se culminó el 25 de octubre del 2012. El trabajo tuvo como objetivo principal el control del gusano cogollero mediante la aplicación de cuatro diferentes diluciones de hidrolato de ají charapita en el cultivo de maíz. Se utilizó el Diseño Experimental de Block Completo al Azar, con la prueba de Tukey teniendo 05 tratamientos: T0 (Sin aplicación); T1 (1 L hidrolato/ 5 L agua); T2 (1 L hidrolato/ 10 L agua); T3 (1 L hidrolato/ 15 L agua) y T4 (1 L hidrolato/ 20 L agua). Durante la ejecución del trabajo los factores evaluados fueron: altura de planta, números de larva por planta, numero de mazorcas dañadas y rendimiento de grano. Se determinó que en la variable “altura de planta”, existen diferencias significativas entre el T0 (126.75 cm y 177.75 cm) y T1 (137.5 cm y 183.25 cm), T2 (135.75 cm y 182.25 cm), T3 (132.75 cm y 181.00 cm) y T4 (133.25 cm y 181.25 cm), a los 55 y 88 días después de la siembra, respectivamente; respecto a la variable de “números de larva por planta”, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos; para la variable “números de mazorcas dañadas”, se determinó que existe diferencia significativa entre los tratamiento T1 (0.5), T2 (1.0), T3 (1.5) y T4 (1.5), con el tratamiento T0 (2.5), respectivamente; y finalmente para la variable “rendimiento de grano”, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo, el T1 muestra un mayor rendimiento (7425 kg/ha), frente a los tratamientos T0 (6642.0 kg/ha), T2 (7190.2 kg/ha), T3 (6557.0 kg/ha) y T4 (7200.3 kg/ha) respectivamente. Se concluye que para la variable “número de larva por planta”, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento aplicados, y para la variable “número de mazorcas dañadas” por gusano cogollero, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, y en mayor promedio en el tratamiento T0.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).