Evaluación y cuantificación de la macrofauna del suelo en diferentes tipos de pasturas en época lluviosa en Pucallpa
Descripción del Articulo
El presente estudio se ejecutó en suelos ultisoles de fundos ganaderos, ubicados en los márgenes de la carretera Pucallpa - Lima, Región Ucayali; los cuales fueron disturbados por la actividad forestal, agricultura migratoria y ganadería extensiva. El estudio tuvo lugar entre los meses de marzo a ju...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1673 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macrofauna Ultisols Especies forrajeras Pasturas |
Sumario: | El presente estudio se ejecutó en suelos ultisoles de fundos ganaderos, ubicados en los márgenes de la carretera Pucallpa - Lima, Región Ucayali; los cuales fueron disturbados por la actividad forestal, agricultura migratoria y ganadería extensiva. El estudio tuvo lugar entre los meses de marzo a junio de 1997, y se realizó con el objetivo de determinar en qué tipo de pasturas se favorece el desarrollo de la macrofauna del suelo. Los tratamientos en estudio fueron pasturas de T1: Torourco (Paspalum conjugatum o Axonopus compresus), pasturas de T2: Brachiaria decumbens y pasturas de T3: Mezcla de especies forrajeras (Brachiaria decumbens y Brachiaria dictyoneura, entre las gramíneas; Stilosanthes guianensis, Desmodium ovalifolium y Centrosema macrocarpum, entre las leguminosas). La variable evaluada en cada tratamiento fue la macrofauna del suelo en términos de densidad de individuos/m2 y densidad de biomasa/m2. No se utilizó un diseño experimental. Los resultados obtenidos fueron: 297 ind/m2 y 27,45 g/m2 para Torourco; 653 ind/m2 y 63, 58 g/m2 para Brachiaria decumbens; y, 1472 ind/m2 y 171,73 g/m2 en la Mezcla. Su distribución en el suelo fue de 12% en hojarasca, 79,5% en la capa 0-10 cm, 7,0% en 10-20 cm y 1,5% en la capa 20-30 cm, lo cual está relacionado estrechamente con la distribución de su biomasa. Los grupos de mayor presencia son las lombrices, termitas, hormigas, miriápodos y algunos coleópteros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).