Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999

Descripción del Articulo

En los últimos años hemos sido espectadores de cómo la violencia doméstica va creciendo; hay urgencia de enfrentarla para que deje de ser un problema individual o de pareja y pase a darse una atención pública y abierta desde los distintos sectores del estado y la sociedad. Para comprender cómo se ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Azucena, Ingrid Elizabeth, Llapapasca Samaniego, Liliana del Rocio, Malqui Loja, Yolanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2412
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maltrato infantil
Salud pública
Violencia familiar
id RUNU_09cec836dadeee0eb83f500c36582930
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2412
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Elespuro Najar, Teresa de JesúsGutierrez Azucena, Ingrid ElizabethLlapapasca Samaniego, Liliana del RocioMalqui Loja, Yolanda2016-08-26T03:26:00Z2016-08-26T03:26:00Z1999000002232Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2412En los últimos años hemos sido espectadores de cómo la violencia doméstica va creciendo; hay urgencia de enfrentarla para que deje de ser un problema individual o de pareja y pase a darse una atención pública y abierta desde los distintos sectores del estado y la sociedad. Para comprender cómo se manifiesta la violencia contra las mujeres en una sociedad, es importante evaluar cómo ésta transmite diferentes formas de violencia. Así como nuestro país (Perú) que ha vivido siglos de represión, abuso político y terrorismo; sabemos que cuando una sociedad esta expuesta a la violencia desarrolla un nivel mayor de tolerancia a la misma; lo que en otros países no son toleradas sino, fuertemente denunciadas. No obstante, no es solo responsabilidad del estado, sino también desde la sociedad que podemos contribuir a generar en las distintas instituciones y en los medios de comunicación una actitud permanente de crítica, denuncia y búsqueda de alternativas frente a éste problema. Es valioso reflexionar sobre la importancia que tiene establecer al interior de la familia, los mecanismos que vayan rompiendo las prácticas y costumbres que reproducen las relaciones de subordinación a través del trato y mensajes a las niñas y niños. Así mismo, se exploran las consecuencias de la violencia en la salud de la mujer y la función que pueden desempeñar los trabajadores de salud pública en los esfuerzos multisectoriales para poner fin a la violencia. Este es el tema que se aborda en la presente investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUMaltrato infantilSalud públicaViolencia familiarMaltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalEnfermeríaORIGINAL000002232T.pdf000002232T.pdfResumenapplication/pdf534733https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/11cce636-0f22-4cfd-9e13-1c58302bae0e/downloadca53be4b909ef6467a03bf645e9d93c6MD53000002232T.pdfapplication/pdf2912600https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9e1f36f1-c603-4eab-b3ff-f16b066a4fee/downloadb914d2add879ac00d367f9db29a97257MD51TEXT000002232T.pdf.txt000002232T.pdf.txtExtracted texttext/plain111505https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ea359832-2954-48dc-895d-a4fa119868bf/download616a515483d2008c67714a7114076e8eMD5220.500.14621/2412oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/24122022-05-13 15:12:07.891https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999
title Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999
spellingShingle Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999
Gutierrez Azucena, Ingrid Elizabeth
Maltrato infantil
Salud pública
Violencia familiar
title_short Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999
title_full Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999
title_fullStr Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999
title_full_unstemmed Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999
title_sort Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999
author Gutierrez Azucena, Ingrid Elizabeth
author_facet Gutierrez Azucena, Ingrid Elizabeth
Llapapasca Samaniego, Liliana del Rocio
Malqui Loja, Yolanda
author_role author
author2 Llapapasca Samaniego, Liliana del Rocio
Malqui Loja, Yolanda
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Elespuro Najar, Teresa de Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Azucena, Ingrid Elizabeth
Llapapasca Samaniego, Liliana del Rocio
Malqui Loja, Yolanda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Maltrato infantil
Salud pública
Violencia familiar
topic Maltrato infantil
Salud pública
Violencia familiar
description En los últimos años hemos sido espectadores de cómo la violencia doméstica va creciendo; hay urgencia de enfrentarla para que deje de ser un problema individual o de pareja y pase a darse una atención pública y abierta desde los distintos sectores del estado y la sociedad. Para comprender cómo se manifiesta la violencia contra las mujeres en una sociedad, es importante evaluar cómo ésta transmite diferentes formas de violencia. Así como nuestro país (Perú) que ha vivido siglos de represión, abuso político y terrorismo; sabemos que cuando una sociedad esta expuesta a la violencia desarrolla un nivel mayor de tolerancia a la misma; lo que en otros países no son toleradas sino, fuertemente denunciadas. No obstante, no es solo responsabilidad del estado, sino también desde la sociedad que podemos contribuir a generar en las distintas instituciones y en los medios de comunicación una actitud permanente de crítica, denuncia y búsqueda de alternativas frente a éste problema. Es valioso reflexionar sobre la importancia que tiene establecer al interior de la familia, los mecanismos que vayan rompiendo las prácticas y costumbres que reproducen las relaciones de subordinación a través del trato y mensajes a las niñas y niños. Así mismo, se exploran las consecuencias de la violencia en la salud de la mujer y la función que pueden desempeñar los trabajadores de salud pública en los esfuerzos multisectoriales para poner fin a la violencia. Este es el tema que se aborda en la presente investigación.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:26:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:26:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000002232T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2412
identifier_str_mv 000002232T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2412
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/11cce636-0f22-4cfd-9e13-1c58302bae0e/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9e1f36f1-c603-4eab-b3ff-f16b066a4fee/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ea359832-2954-48dc-895d-a4fa119868bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca53be4b909ef6467a03bf645e9d93c6
b914d2add879ac00d367f9db29a97257
616a515483d2008c67714a7114076e8e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520574033002496
score 13.0768175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).