Maltrato psicobiológico en la mujer y su estado de salud caso: división medico legal de enero a marzo Pucallpa 1999

Descripción del Articulo

En los últimos años hemos sido espectadores de cómo la violencia doméstica va creciendo; hay urgencia de enfrentarla para que deje de ser un problema individual o de pareja y pase a darse una atención pública y abierta desde los distintos sectores del estado y la sociedad. Para comprender cómo se ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Azucena, Ingrid Elizabeth, Llapapasca Samaniego, Liliana del Rocio, Malqui Loja, Yolanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2412
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maltrato infantil
Salud pública
Violencia familiar
Descripción
Sumario:En los últimos años hemos sido espectadores de cómo la violencia doméstica va creciendo; hay urgencia de enfrentarla para que deje de ser un problema individual o de pareja y pase a darse una atención pública y abierta desde los distintos sectores del estado y la sociedad. Para comprender cómo se manifiesta la violencia contra las mujeres en una sociedad, es importante evaluar cómo ésta transmite diferentes formas de violencia. Así como nuestro país (Perú) que ha vivido siglos de represión, abuso político y terrorismo; sabemos que cuando una sociedad esta expuesta a la violencia desarrolla un nivel mayor de tolerancia a la misma; lo que en otros países no son toleradas sino, fuertemente denunciadas. No obstante, no es solo responsabilidad del estado, sino también desde la sociedad que podemos contribuir a generar en las distintas instituciones y en los medios de comunicación una actitud permanente de crítica, denuncia y búsqueda de alternativas frente a éste problema. Es valioso reflexionar sobre la importancia que tiene establecer al interior de la familia, los mecanismos que vayan rompiendo las prácticas y costumbres que reproducen las relaciones de subordinación a través del trato y mensajes a las niñas y niños. Así mismo, se exploran las consecuencias de la violencia en la salud de la mujer y la función que pueden desempeñar los trabajadores de salud pública en los esfuerzos multisectoriales para poner fin a la violencia. Este es el tema que se aborda en la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).