Efecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpa

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación se llevó a cabo dentro de la jurisdicción del distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, en el fundo "Pampas Verdes", comprendido dentro del ecosistema del bosque semi siempre verde, con clima húmedo y una temperatura prom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Arevalo, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camu camu
Myrciaria dubia
Inceptisols
Cultivos
Desarrollo vegetativo
id RUNU_02d411a91520cccbc73396a60498d368
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2095
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Riva Ruiz, RitaGonzales Ramirez, IsaiasGonzales Arevalo, Javier2016-08-26T03:20:07Z2016-08-26T03:20:07Z2010000001548Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2095Este trabajo de investigación se llevó a cabo dentro de la jurisdicción del distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, en el fundo "Pampas Verdes", comprendido dentro del ecosistema del bosque semi siempre verde, con clima húmedo y una temperatura promedio de 25°C. Allí, se instaló una parcela de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) de distintos diámetros de brote injerto que iban desde los 0.30 mm hasta 1.0 cm de diámetro. Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia de cada diámetro de brote injerto y el desarrollo de los mismos una vez trasplantados a campo definitivo. La duración del estudio comprendió desde la instalación del cultivo de camu camu en campo definitivo hasta la culminación del trabajo que fue de enero a mayo del 2008. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCR), con cuatro bloques, cada uno con 8 tratamientos y cada tratamiento contaba con 6 unidades experimentales. Las variables a evaluar fueron: la altura total de planta, diámetro de copa, diámetro de brote injerto, altura del brote injerto, número de brotes, sobrevivencia y mortalidad por cada tratamiento. Los resultados obtenidos en este experimento permiten concluir que los tratamientos T5 (0.70 mm), T6 (0.80 mm), T7 (0.90 mm) y T8 (1.00 cm), producen un adecuado desarrollo vegetativo reflejado en la altura de planta, diámetro de copa, diámetro de injerto, altura de injerto, número de brotes, así como un mayor porcentaje de sobrevivencia o prendimiento, siempre y cuando se tengan las condiciones necesarias para el desarrollo de este cultivo. Además, los tratamientos T1 (0.30 mm), T2 (0.40 mm), T3 (0.50) y T4 (0.60 mm), fueron los que mostraron un bajo desarrollo vegetativo, siendo el tratamiento T4 (0.60 mm) el que mostró el más bajo desarrollo vegetativo y el T1 (0.30) el más alto porcentaje de mortalidad con 29.2%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCamu camuMyrciaria dubiaInceptisolsCultivosDesarrollo vegetativoEfecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía0001575900008655ORIGINAL000001548T.pdf000001548T.pdfResumenapplication/pdf182796https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e1a690b2-d26c-453c-9531-7a582e376af5/downloadc523fa7111e3c16e977bbb68bdca35d5MD53000001548T.pdfapplication/pdf1968413https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6a5c374f-7060-42b5-92a8-e2f55683f283/downloadd752ea0cb133b51ac07c8de906b6771dMD51TEXT000001548T.pdf.txt000001548T.pdf.txtExtracted texttext/plain92044https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/523bf0bb-25d7-47f3-b3f1-df81e8e9c4f7/downloada9787dd5b4a61a9d743f94754f9746a1MD5220.500.14621/2095oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20952022-04-25 19:09:39.644https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpa
title Efecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpa
spellingShingle Efecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpa
Gonzales Arevalo, Javier
Camu camu
Myrciaria dubia
Inceptisols
Cultivos
Desarrollo vegetativo
title_short Efecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpa
title_full Efecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpa
title_fullStr Efecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpa
title_full_unstemmed Efecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpa
title_sort Efecto del diámetro del brote injerto de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) en la sobrevivencia y crecimiento al transplante en un inceptisol de Pucallpa
author Gonzales Arevalo, Javier
author_facet Gonzales Arevalo, Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Riva Ruiz, Rita
Gonzales Ramirez, Isaias
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Arevalo, Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Camu camu
Myrciaria dubia
Inceptisols
Cultivos
Desarrollo vegetativo
topic Camu camu
Myrciaria dubia
Inceptisols
Cultivos
Desarrollo vegetativo
description Este trabajo de investigación se llevó a cabo dentro de la jurisdicción del distrito de Campo Verde, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, en el fundo "Pampas Verdes", comprendido dentro del ecosistema del bosque semi siempre verde, con clima húmedo y una temperatura promedio de 25°C. Allí, se instaló una parcela de camu camu (Myrciaria dubia HBK. Vaugh) de distintos diámetros de brote injerto que iban desde los 0.30 mm hasta 1.0 cm de diámetro. Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia de cada diámetro de brote injerto y el desarrollo de los mismos una vez trasplantados a campo definitivo. La duración del estudio comprendió desde la instalación del cultivo de camu camu en campo definitivo hasta la culminación del trabajo que fue de enero a mayo del 2008. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCR), con cuatro bloques, cada uno con 8 tratamientos y cada tratamiento contaba con 6 unidades experimentales. Las variables a evaluar fueron: la altura total de planta, diámetro de copa, diámetro de brote injerto, altura del brote injerto, número de brotes, sobrevivencia y mortalidad por cada tratamiento. Los resultados obtenidos en este experimento permiten concluir que los tratamientos T5 (0.70 mm), T6 (0.80 mm), T7 (0.90 mm) y T8 (1.00 cm), producen un adecuado desarrollo vegetativo reflejado en la altura de planta, diámetro de copa, diámetro de injerto, altura de injerto, número de brotes, así como un mayor porcentaje de sobrevivencia o prendimiento, siempre y cuando se tengan las condiciones necesarias para el desarrollo de este cultivo. Además, los tratamientos T1 (0.30 mm), T2 (0.40 mm), T3 (0.50) y T4 (0.60 mm), fueron los que mostraron un bajo desarrollo vegetativo, siendo el tratamiento T4 (0.60 mm) el que mostró el más bajo desarrollo vegetativo y el T1 (0.30) el más alto porcentaje de mortalidad con 29.2%.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001548T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2095
identifier_str_mv 000001548T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2095
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e1a690b2-d26c-453c-9531-7a582e376af5/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6a5c374f-7060-42b5-92a8-e2f55683f283/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/523bf0bb-25d7-47f3-b3f1-df81e8e9c4f7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c523fa7111e3c16e977bbb68bdca35d5
d752ea0cb133b51ac07c8de906b6771d
a9787dd5b4a61a9d743f94754f9746a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520569598574592
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).