Prevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de las enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos Los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la Paz. Se aplicó un diseño no experimental de tipo descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pezo Rodriguez, Olinda Beatriz, Rodriguez Murrieta, Aracely Catherine, Sanchez Ruiz, Iris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2071
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades infecciosas
Enfermedades respiratorias
Enfermedades digestivas
Enfermedades metaxénicas
id RUNU_023abe513f016d928f1291c384c02f72
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2071
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009
title Prevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009
spellingShingle Prevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009
Pezo Rodriguez, Olinda Beatriz
Enfermedades infecciosas
Enfermedades respiratorias
Enfermedades digestivas
Enfermedades metaxénicas
title_short Prevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009
title_full Prevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009
title_fullStr Prevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009
title_full_unstemmed Prevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009
title_sort Prevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009
author Pezo Rodriguez, Olinda Beatriz
author_facet Pezo Rodriguez, Olinda Beatriz
Rodriguez Murrieta, Aracely Catherine
Sanchez Ruiz, Iris
author_role author
author2 Rodriguez Murrieta, Aracely Catherine
Sanchez Ruiz, Iris
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tafur Flores, Nelly
dc.contributor.author.fl_str_mv Pezo Rodriguez, Olinda Beatriz
Rodriguez Murrieta, Aracely Catherine
Sanchez Ruiz, Iris
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedades infecciosas
Enfermedades respiratorias
Enfermedades digestivas
Enfermedades metaxénicas
topic Enfermedades infecciosas
Enfermedades respiratorias
Enfermedades digestivas
Enfermedades metaxénicas
description El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de las enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos Los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la Paz. Se aplicó un diseño no experimental de tipo descriptivo, transversal y correlacional, la población fue de 317 familias y la muestra estuvo constituida por todas aquellas familias que reunieron los criterios de inclusión (todas las familias que entre sus miembros tuvieran enfermedades infecciosas, desde recién nacidos hasta la 3ra edad) en los últimos 30 días antes de la aplicación del cuestionario. La técnica de estudio utilizada fue la entrevista y la observación; así mismo se observó las características del entorno de las familias, mediante un cuestionario estructurado en base a preguntas abiertas y cerradas que permitió recopilar información sobre datos relacionados a la investigación, luego se procesaron mediante la informática, el análisis de datos se basó en la estadística descriptiva y en la contrastación de hipótesis se empleó la estadística no paramétrica del Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados evidencian la prevalencia de las enfermedades infecciosas siendo más frecuente las enfermedades respiratorias con 46.3%, seguida de las enfermedades digestivas con 27.8%, y enfermedades metaxénicas con 25.9%. En cuanto al tratamiento que brindan las familias frente a las enfermedades infecciosas el 87.5% (226) de las familias tratan adecuadamente sus dolencias frente a las enfermedades infecciosas es decir acuden al establecimiento de salud más cercano (clínica, hospital, centro o puesto de salud) y el 12.5% (33) tratan de forma inadecuada es decir acuden a la farmacia o botica, se automedican y acuden al curandero. El ciclo de vida más vulnerable a las enfermedades infecciosas son los niños con 56.4%, seguido de los adultos 25.1%, y jóvenes con 18.5%. Los factores de riesgo, sociales y estilos de vida que favorecen la aparición de las enfermedades infecciosas respiratorias son: inadecuada forma para la limpieza del piso de vivienda con 80.8% y presencia de animales domésticos en la vivienda (perros y gatos) con 58.3%; en cuanto a las enfermedades digestivas es la deficiente construcción, ubicación y conservación de la letrina con 69.4%, seguido del piso de la vivienda e inadecuado forma de tratar el agua con 45.8%; por último las enfermedades metaxénicas son: las viviendas sin distribución de ambientes adecuados y la presencia de inservibles que almacenan agua con 59.7%. En conclusión las enfermedades infecciosas que prevalecen son las enfermedades respiratorias y el tratamiento que brindan las familias es adecuado acudiendo al establecimiento de salud más cercano.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001414T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2071
identifier_str_mv 000001414T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2071
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4dc42aea-348e-4d58-8f74-cf62563fc77d/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/01d717bd-7542-4638-817b-ce6d1f2d4655/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/cc6f9d12-b220-4ee5-8c3a-afedce3c772a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 33af8d3b237ed547400337a4d2a0fb7c
f4d28df0ea8f5452a18a554bf9ac104f
78940b5a02665af9cd6b13c733e21e68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349855349506048
spelling Tafur Flores, NellyPezo Rodriguez, Olinda BeatrizRodriguez Murrieta, Aracely CatherineSanchez Ruiz, Iris2016-08-26T03:20:02Z2016-08-26T03:20:02Z2010000001414Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2071El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de las enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos Los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la Paz. Se aplicó un diseño no experimental de tipo descriptivo, transversal y correlacional, la población fue de 317 familias y la muestra estuvo constituida por todas aquellas familias que reunieron los criterios de inclusión (todas las familias que entre sus miembros tuvieran enfermedades infecciosas, desde recién nacidos hasta la 3ra edad) en los últimos 30 días antes de la aplicación del cuestionario. La técnica de estudio utilizada fue la entrevista y la observación; así mismo se observó las características del entorno de las familias, mediante un cuestionario estructurado en base a preguntas abiertas y cerradas que permitió recopilar información sobre datos relacionados a la investigación, luego se procesaron mediante la informática, el análisis de datos se basó en la estadística descriptiva y en la contrastación de hipótesis se empleó la estadística no paramétrica del Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados evidencian la prevalencia de las enfermedades infecciosas siendo más frecuente las enfermedades respiratorias con 46.3%, seguida de las enfermedades digestivas con 27.8%, y enfermedades metaxénicas con 25.9%. En cuanto al tratamiento que brindan las familias frente a las enfermedades infecciosas el 87.5% (226) de las familias tratan adecuadamente sus dolencias frente a las enfermedades infecciosas es decir acuden al establecimiento de salud más cercano (clínica, hospital, centro o puesto de salud) y el 12.5% (33) tratan de forma inadecuada es decir acuden a la farmacia o botica, se automedican y acuden al curandero. El ciclo de vida más vulnerable a las enfermedades infecciosas son los niños con 56.4%, seguido de los adultos 25.1%, y jóvenes con 18.5%. Los factores de riesgo, sociales y estilos de vida que favorecen la aparición de las enfermedades infecciosas respiratorias son: inadecuada forma para la limpieza del piso de vivienda con 80.8% y presencia de animales domésticos en la vivienda (perros y gatos) con 58.3%; en cuanto a las enfermedades digestivas es la deficiente construcción, ubicación y conservación de la letrina con 69.4%, seguido del piso de la vivienda e inadecuado forma de tratar el agua con 45.8%; por último las enfermedades metaxénicas son: las viviendas sin distribución de ambientes adecuados y la presencia de inservibles que almacenan agua con 59.7%. En conclusión las enfermedades infecciosas que prevalecen son las enfermedades respiratorias y el tratamiento que brindan las familias es adecuado acudiendo al establecimiento de salud más cercano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEnfermedades infecciosasEnfermedades respiratoriasEnfermedades digestivasEnfermedades metaxénicasPrevalecencia de enfermedades infecciosas respiratorias, digestivas y metaxénicas y el tratamiento que brindan las familias de los asentamientos humanos los Ángeles, Rosa Milena y Unidos por la paz. Pucallpa - 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciadas en EnfermeríaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEnfermeríaORIGINAL000001414T.pdf000001414T.pdfResumenapplication/pdf465239https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/4dc42aea-348e-4d58-8f74-cf62563fc77d/download33af8d3b237ed547400337a4d2a0fb7cMD53000001414T.pdfapplication/pdf3630945https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/01d717bd-7542-4638-817b-ce6d1f2d4655/downloadf4d28df0ea8f5452a18a554bf9ac104fMD51TEXT000001414T.pdf.txt000001414T.pdf.txtExtracted texttext/plain147199https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/cc6f9d12-b220-4ee5-8c3a-afedce3c772a/download78940b5a02665af9cd6b13c733e21e68MD5220.500.14621/2071oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20712021-07-26 15:28:21.041https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).