Obtención de embriones haploides in vitro de Solanum stenotomum procedente de la estación experimental Andenes-Cusco
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación, se obtuvo embriones somáticos in vitro mediante la técnica de cultivo de anteras a partir de la especie diploide Solanum stenotomum, proveniente de la Estación Experimental Andenes- Cusco, para contribuir a la obtención de variedades biofortificadas de papa,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8907 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8907 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Haploide Cultivo in vitro Antera Embrión http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación, se obtuvo embriones somáticos in vitro mediante la técnica de cultivo de anteras a partir de la especie diploide Solanum stenotomum, proveniente de la Estación Experimental Andenes- Cusco, para contribuir a la obtención de variedades biofortificadas de papa, como se viene trabajando, con características de elevados niveles de polifenoles que incluye a los flavonoides y antocianinas aprovechando el potencial genético de las variedades nativas y cultivadas en nuestra región. Se introdujo in vitro la especie Solanum stenotomum a partir de las yemas de los estolones. Posteriormente, las plántulas resultantes fueron trasladadas al invernadero. Una vez que estas plantas crecieron, se procedió a la extracción de las anteras, las cuales desempeñaron un papel central en la aplicación de la técnica de cultivo in vitro. En esta fase se el primer tratamiento 1: T1 (Kin (4) + ANA (2)) y el tratamiento 2: T2 (2,4D (1) + Kin (1)). Los resultados revelan que el T2 (2,4D (1) + Kin (1)) demostró ser el más efectivo en la formación de embriones y callos, con un porcentaje de formación de callos por antera de 9.36% y un porcentaje de formación de embriones por antera de 4.98%. En contraposición, el tratamiento T1 (Kin (4) + ANA (2)) presentó un porcentaje de formación de callos por antera de 3.99% y un porcentaje de formación de embriones de 1.66%. Estos resultados sugieren que el T2 supera al T1 en términos de la formación de embriones y callos. Se llevó a cabo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).