Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Investigación Histórica, responde a contribuir y difundir la historia de nuestra casa de estudios superiores, como es, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusca, durante los años de 1910-1923, nuestra casa de estudios superiores que tuvo varias denominaciones tales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Delgado, Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1003
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albert A. Giesecke
Rector
Biografía
Proyecciones personales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RUNS_fe8f5e2c938e4ab0bffda7254bfcdb40
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1003
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
title Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
spellingShingle Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Morales Delgado, Mario
Albert A. Giesecke
Rector
Biografía
Proyecciones personales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
title_full Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
title_fullStr Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
title_full_unstemmed Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
title_sort Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
author Morales Delgado, Mario
author_facet Morales Delgado, Mario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palomino Andrade, Margot
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Delgado, Mario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Albert A. Giesecke
Rector
Biografía
Proyecciones personales
topic Albert A. Giesecke
Rector
Biografía
Proyecciones personales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El presente trabajo de Investigación Histórica, responde a contribuir y difundir la historia de nuestra casa de estudios superiores, como es, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusca, durante los años de 1910-1923, nuestra casa de estudios superiores que tuvo varias denominaciones tales como; Universidad Menor del Cuzco, o Universidad de San Antonio Abad del Cuzco, estas definiciones producen cierta ambigüedad, sin embargo, dichos términos son utilizados como parte de la literatura histórica de nuestra Universidad (UNSAAC) durante el periodo de estudio (191 0-1923), así como también forma parte del presente trabajo, bajo estas recomendaciones y aclaraciones continuo expresando lo siguiente. Esta tesis se origina con la finalidad de desarrollar la Historia Institucional de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco durante el rectorado del Dr. Albert A Giesecke (191 0-1923); una Universidad cuyos orígenes se remonta desde tiempos coloniales con una trascendencia histórica muy importante para el estudio de la sociedad cusqueña, su desenvolvimiento en el proceso histórico del Cusco y del Perú; una Universidad que para inicios del siglo XX, iniciaba un proceso de reforma educativa del nivel superior, producida y como consecuencia de la Huelga Universitaria cusqueña de 1909. La literatura histórica especializada reconoce la existencia de importantes aportes a la historia de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco, dichas Investigaciones ilustran la labor del Dr. Albert A Giesecke durante los primeros decenios del siglo XX, considerado como uno de los rectores más brillantes que la universidad pudo haber tenido, motivo de mi atención y curiosidad ¿Cómo y en qué condiciones el Estado Peruano admite un rector extranjero? Debido a que sus orígenes son alemanes y de nacionalidad norteamericana. Como se mencionó anteriormente, uno de los hechos históricos más importantes para la historia de la reforma universitaria peruana es la histórica Huelga Universitaria de 1909, gestada y elaborada por los estudiantes de la denominada "Asociación Universitaria" tema que interesó a los doctores, Horacio Villanueva Urteaga, Manuel Jesús Aparicio Vega, Osear Paredes Panda, cada uno de ellos con una producción intelectual deslumbrante, y que casuísticamente todos ellos fueron y son docentes principales de la Facultad de Ciencias Sociales, que enfocan de manera muy personalizada su visión y criterio de interpretación histórica; aparte de los mencionados es necesario resaltar la existencia de trabajos que en sus investigaciones reconocen el valor y la importancia del Dr. Albert A. Giesecke, en producciones académicas de trascendencia y que son publicadas en revistas importantes del ámbito cusqueño, autores como el Dr. José Tamayo Herrera, Julio Gutiérrez Samanez, entre otros. Pero ninguno de ellos enfocado a la actividad académica, actividad inherente a una casa de estudios superiores, motivo de interés personal, y se refleja en el presente trabajo de investigación. En cuanto al informe en necesario destacar que estructuralmente está compuesto por: el proyecto de investigación, tres capítulos, conclusiones, glosario de términos, siglas y abreviaturas, índice de imágenes cuadros y gráficos, bibliografía, anexos e índice de anexos respectivamente. El primer capítulo, como parte del contexto situacional previo a la llegada del Dr. Albert A Giesecke, considerada como periodo Pre-Giesecke, se realza la importancia de la gestiones rectorales de los doctores Serapio Calderón y Eliseo Arauja, este último motivo de mi reconocimiento personal, describiendo y analizando la historiografía, e investigando sobre la actividad administrativa y académica, antes de la llegada del personaje principal de investigación (Albert A. Giesecke), de esta manera y contextualizada el estado de la Universidad del Cusco antes de 191 o y considerando la gestión del Rector Eliseo Arauja, cómo uno de los trascendentales durante las décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX, y que culminaría su gestión como rector con la huelga de 1909. De esta manera también analizamos el desempeño en la vida universitaria y la sociedad de la época, y a consecuencia de esta huelga la Universidad se encontró recesada por el término de un año. El segundo capítulo, cronológicamente se desarrolla partir del contacto y contrato en Nueva York del Dr. Albert A. Giesecke con el estado peruano, para prestar servicios bajo la dirección del ramo de Instrucción Pública, su llegada, y la asignación al cargo de Rector de la entonces denominada Universidad Menor del Cusco, desarrollado y enfocando la intervención del gobierno de turno en la vida universitaria cusqueña para realizar una reforma institucional en la Universidad de San Antonio Abad del Cusco, imponiendo su autoridad designando a un joven norteamericano de 25 años de edad en el puesto de Rector de la histórica Universidad del Cusca, y que a partir de su llegada, se inicia un espacio de transformación en la vida universitaria no solo del Cusca, si no también; del Perú. Hasta este punto los autores señalados en líneas anteriores, desarrollaron con gran interés en bien de la Universidad. La novedad del presente trabajo se encuentra desarrollada a partir de este capítulo, debido a que se realiza un análisis comparativo del plan de gobierno que desarrolló el Dr. Albert Giesecke y el consejo Universitario y el Gobierno en sí, debido a que uno de los documentos hasta ahora no estudiados y tomados en cuenta es el Reglamento Interno aprobado en 1911, y que entró en vigencia desde su aprobación, donde se demuestra el nivel académico y administrativo para realizar ese cambio en la Universidad del Cusco, dando origen al inicio de ese gran proceso de Reforma Universitaria. El tercer Capítulo, trata de analizar y comparar si en verdad este plan de gobierno, reflejado en el Reglamento de 1911 se cumplió a cabalidad, demostrando realmente lo que ocurría en la vida Institucional de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco, en una etapa que algunos investigadores la denominan: "La Edad de Oro de la Universidad", analizando de manera muy en particular las publicaciones de la Revista Universitaria, Órgano de la Universidad del Cusca, durante el rectorado del Dr. Albert A. Giesecke. Para la elaboración del trabajo de investigación, es necesario tomar consideraciones en cuanto al manejo de datos procesados y comparados, realizando un trabajo de búsqueda en los niveles de documentación existentes, acordes a la metodología de investigación histórica aprendida durante el proceso de enseñanza universitaria, y utilizando criterios para la selección y manejo de fuentes documentales (Primarias y secundarias) Consideradas como repositorios de documentación histórica: el Archivo Central de la Universidad, donde se encuentran legajos existentes al funcionamiento administrativo de la Universidad; el Archivo Histórico del Instituto Riva Agüero; institución que custodia un fondo documental del personaje central de investigación, Don Albert A. Giesecke; el Archivo Histórico Regional del Cusco, quien guarda en custodia documentación procedente del archivo central de la UNSAAC; Archivo Histórico de la Municipalidad Provincial del Cusco. Biblioteca y hemeroteca de la UNSAAC quien ampara la colección completa de la Revista Universitaria, Órgano de la Universidad del Cusca; la Biblioteca particular del Centro Bartolomé de las Casas(CBC); la Biblioteca Municipal del Cusca, y la Biblioteca de la Universidad Católica del Perú (PUCP); entre otras. Debo agradecer a todas aquellas personalidades y entidades que hicieron posible iniciativa de realizar el presente trabajo de investigación, a mi familia por su apoyo incondicional, a mi asesora de Tesis Doctora Margot Palomino Andrade, a los Docentes de la Carrera Profesional de Historia, gratitud a mi maestra de Paleografía, Profesora Ada E. Arrieta Álvarez Directora del Archivo Histórico del Instituto Riva Agüero, a mi Maestro Cesar Gutiérrez Muñoz; a la Lic. María Cristina Calvo Jara, encargada del Archivo Histórico de la Municipalidad Provincial del Cusca, a mis amigos y compañeros de toda la vida. A la Red Peruana de Universidades (RPU), a la Universidad Católica del Perú, (PUCP), al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y finalmente a mi "Alma Mater" la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusca merecido homenaje de un estudiante Antoniano a su casa de estudios superiores.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140046
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1003
identifier_str_mv 253T20140046
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1003
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1003/1/253T20140046.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1003/2/253T20140046.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d51d48d3ab5d8809915eada844771efb
dd1f4338caef461af9b876fd0d52741b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881454534164480
spelling Palomino Andrade, MargotMorales Delgado, Mario2016-11-24T23:34:50Z2016-11-24T23:34:50Z2014253T20140046http://hdl.handle.net/20.500.12918/1003El presente trabajo de Investigación Histórica, responde a contribuir y difundir la historia de nuestra casa de estudios superiores, como es, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusca, durante los años de 1910-1923, nuestra casa de estudios superiores que tuvo varias denominaciones tales como; Universidad Menor del Cuzco, o Universidad de San Antonio Abad del Cuzco, estas definiciones producen cierta ambigüedad, sin embargo, dichos términos son utilizados como parte de la literatura histórica de nuestra Universidad (UNSAAC) durante el periodo de estudio (191 0-1923), así como también forma parte del presente trabajo, bajo estas recomendaciones y aclaraciones continuo expresando lo siguiente. Esta tesis se origina con la finalidad de desarrollar la Historia Institucional de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco durante el rectorado del Dr. Albert A Giesecke (191 0-1923); una Universidad cuyos orígenes se remonta desde tiempos coloniales con una trascendencia histórica muy importante para el estudio de la sociedad cusqueña, su desenvolvimiento en el proceso histórico del Cusco y del Perú; una Universidad que para inicios del siglo XX, iniciaba un proceso de reforma educativa del nivel superior, producida y como consecuencia de la Huelga Universitaria cusqueña de 1909. La literatura histórica especializada reconoce la existencia de importantes aportes a la historia de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco, dichas Investigaciones ilustran la labor del Dr. Albert A Giesecke durante los primeros decenios del siglo XX, considerado como uno de los rectores más brillantes que la universidad pudo haber tenido, motivo de mi atención y curiosidad ¿Cómo y en qué condiciones el Estado Peruano admite un rector extranjero? Debido a que sus orígenes son alemanes y de nacionalidad norteamericana. Como se mencionó anteriormente, uno de los hechos históricos más importantes para la historia de la reforma universitaria peruana es la histórica Huelga Universitaria de 1909, gestada y elaborada por los estudiantes de la denominada "Asociación Universitaria" tema que interesó a los doctores, Horacio Villanueva Urteaga, Manuel Jesús Aparicio Vega, Osear Paredes Panda, cada uno de ellos con una producción intelectual deslumbrante, y que casuísticamente todos ellos fueron y son docentes principales de la Facultad de Ciencias Sociales, que enfocan de manera muy personalizada su visión y criterio de interpretación histórica; aparte de los mencionados es necesario resaltar la existencia de trabajos que en sus investigaciones reconocen el valor y la importancia del Dr. Albert A. Giesecke, en producciones académicas de trascendencia y que son publicadas en revistas importantes del ámbito cusqueño, autores como el Dr. José Tamayo Herrera, Julio Gutiérrez Samanez, entre otros. Pero ninguno de ellos enfocado a la actividad académica, actividad inherente a una casa de estudios superiores, motivo de interés personal, y se refleja en el presente trabajo de investigación. En cuanto al informe en necesario destacar que estructuralmente está compuesto por: el proyecto de investigación, tres capítulos, conclusiones, glosario de términos, siglas y abreviaturas, índice de imágenes cuadros y gráficos, bibliografía, anexos e índice de anexos respectivamente. El primer capítulo, como parte del contexto situacional previo a la llegada del Dr. Albert A Giesecke, considerada como periodo Pre-Giesecke, se realza la importancia de la gestiones rectorales de los doctores Serapio Calderón y Eliseo Arauja, este último motivo de mi reconocimiento personal, describiendo y analizando la historiografía, e investigando sobre la actividad administrativa y académica, antes de la llegada del personaje principal de investigación (Albert A. Giesecke), de esta manera y contextualizada el estado de la Universidad del Cusco antes de 191 o y considerando la gestión del Rector Eliseo Arauja, cómo uno de los trascendentales durante las décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX, y que culminaría su gestión como rector con la huelga de 1909. De esta manera también analizamos el desempeño en la vida universitaria y la sociedad de la época, y a consecuencia de esta huelga la Universidad se encontró recesada por el término de un año. El segundo capítulo, cronológicamente se desarrolla partir del contacto y contrato en Nueva York del Dr. Albert A. Giesecke con el estado peruano, para prestar servicios bajo la dirección del ramo de Instrucción Pública, su llegada, y la asignación al cargo de Rector de la entonces denominada Universidad Menor del Cusco, desarrollado y enfocando la intervención del gobierno de turno en la vida universitaria cusqueña para realizar una reforma institucional en la Universidad de San Antonio Abad del Cusco, imponiendo su autoridad designando a un joven norteamericano de 25 años de edad en el puesto de Rector de la histórica Universidad del Cusca, y que a partir de su llegada, se inicia un espacio de transformación en la vida universitaria no solo del Cusca, si no también; del Perú. Hasta este punto los autores señalados en líneas anteriores, desarrollaron con gran interés en bien de la Universidad. La novedad del presente trabajo se encuentra desarrollada a partir de este capítulo, debido a que se realiza un análisis comparativo del plan de gobierno que desarrolló el Dr. Albert Giesecke y el consejo Universitario y el Gobierno en sí, debido a que uno de los documentos hasta ahora no estudiados y tomados en cuenta es el Reglamento Interno aprobado en 1911, y que entró en vigencia desde su aprobación, donde se demuestra el nivel académico y administrativo para realizar ese cambio en la Universidad del Cusco, dando origen al inicio de ese gran proceso de Reforma Universitaria. El tercer Capítulo, trata de analizar y comparar si en verdad este plan de gobierno, reflejado en el Reglamento de 1911 se cumplió a cabalidad, demostrando realmente lo que ocurría en la vida Institucional de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco, en una etapa que algunos investigadores la denominan: "La Edad de Oro de la Universidad", analizando de manera muy en particular las publicaciones de la Revista Universitaria, Órgano de la Universidad del Cusca, durante el rectorado del Dr. Albert A. Giesecke. Para la elaboración del trabajo de investigación, es necesario tomar consideraciones en cuanto al manejo de datos procesados y comparados, realizando un trabajo de búsqueda en los niveles de documentación existentes, acordes a la metodología de investigación histórica aprendida durante el proceso de enseñanza universitaria, y utilizando criterios para la selección y manejo de fuentes documentales (Primarias y secundarias) Consideradas como repositorios de documentación histórica: el Archivo Central de la Universidad, donde se encuentran legajos existentes al funcionamiento administrativo de la Universidad; el Archivo Histórico del Instituto Riva Agüero; institución que custodia un fondo documental del personaje central de investigación, Don Albert A. Giesecke; el Archivo Histórico Regional del Cusco, quien guarda en custodia documentación procedente del archivo central de la UNSAAC; Archivo Histórico de la Municipalidad Provincial del Cusco. Biblioteca y hemeroteca de la UNSAAC quien ampara la colección completa de la Revista Universitaria, Órgano de la Universidad del Cusca; la Biblioteca particular del Centro Bartolomé de las Casas(CBC); la Biblioteca Municipal del Cusca, y la Biblioteca de la Universidad Católica del Perú (PUCP); entre otras. Debo agradecer a todas aquellas personalidades y entidades que hicieron posible iniciativa de realizar el presente trabajo de investigación, a mi familia por su apoyo incondicional, a mi asesora de Tesis Doctora Margot Palomino Andrade, a los Docentes de la Carrera Profesional de Historia, gratitud a mi maestra de Paleografía, Profesora Ada E. Arrieta Álvarez Directora del Archivo Histórico del Instituto Riva Agüero, a mi Maestro Cesar Gutiérrez Muñoz; a la Lic. María Cristina Calvo Jara, encargada del Archivo Histórico de la Municipalidad Provincial del Cusca, a mis amigos y compañeros de toda la vida. A la Red Peruana de Universidades (RPU), a la Universidad Católica del Perú, (PUCP), al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y finalmente a mi "Alma Mater" la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusca merecido homenaje de un estudiante Antoniano a su casa de estudios superiores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAlbert A. GieseckeRectorBiografíaProyecciones personaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Albert A. Giesecke Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias SocialesTítulo profesionalHistoria23846864http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222066ORIGINAL253T20140046.pdfapplication/pdf25777127http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1003/1/253T20140046.pdfd51d48d3ab5d8809915eada844771efbMD51TEXT253T20140046.pdf.txt253T20140046.pdf.txtExtracted texttext/plain574763http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1003/2/253T20140046.pdf.txtdd1f4338caef461af9b876fd0d52741bMD5220.500.12918/1003oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10032021-07-27 21:39:42.728DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).