Evaluación de impacto ambiental en el Santuario Nacional de Ampay - Apurímac
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación intitulado "Evaluación de Impacto Ambiental en el Santuario Nacional de Ampay - Apurímac" se realizó en la Santuario delmismo nombre la cual está ubicado entre los distritos de Abancay y Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, a 208 Km...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/849 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/849 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto ambiental Reducción de impactos Zona de amortiguamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación intitulado "Evaluación de Impacto Ambiental en el Santuario Nacional de Ampay - Apurímac" se realizó en la Santuario delmismo nombre la cual está ubicado entre los distritos de Abancay y Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, a 208 Km de la ciudad deiCusco, en la carretera Cusca Lima, cuenta con una extensión de 3811,84 ha. El trabajo fue desarrollado en 3 etapas (pre campo, campo y gabinete), primero se realizóel estudio de línea base ambiental donde se caracterizó los componentes: abiótícos (suelo y agua), bíótícos (flora y fauna) y el Componente Socio Económico Cultural. Durante el trabajo de investigación, se emplearon metodologías específicas para los estudios de línea base ambiental, realizando la identificación, análisis y evaluación de impactos para lo cual se usó matrices de causa y efecto, Battelle Columbus, compatibilidad de uso y valoración ambiental. A partir de los resultados obtenidos · del presente estudio, se formularon acciones de mitigación, con el propósito de reducir los impactos en el Santuario y la zona de amortiguamiento. La laguna Ankasqocha presenta un proceso de eutrofización mayor a la laguna Usphaqocha, las aguas contenidas en el reservorio del Santuario, con fines agrícolas, está clasificada como agua de salinidad media, apta para riego. Los suelos presentan mayoritariamente zonas de protección en un 81.89% de su área total, pero también, existen zonas donde hay cultivos estacionales y de rotación, ocupando casi un 1 0% esto generalmente en la zona sur hacia la ciudad de Abancay, el suelo esta erosionado en distintos grados, Grado 1 (Erosión moderada) 39.5%, Grado 2 (Erosión severa) 35.1 %, Grado 3 (Muy severa) 23.9%, de su área; existe un sobre uso del suelo en un 9.26% del área; estos suelos en general son agrícolas con una fertilidad media. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).