Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017

Descripción del Articulo

La comunicación terapéutica entre el profesional de enfermería y el paciente es fundamental para que el cuidado sea más humano; a través de la comunicación el profesional de enfermería puede reconocer al paciente y de algún modo comprenderlo. En el ámbito concreto del desarrollo profesional, la capa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Ochoa, Carmen, Araujo Poblete, Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3868
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3868
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Comunicación terapéutica
Componente verbal
Componente no verbal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id RUNS_f8fb1946a3d4fd647d05c372692da5c7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3868
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Gonzales Sota, Martha HermenegildaAlvarado Ochoa, CarmenAraujo Poblete, Maria2019-03-21T21:56:40Z2019-03-21T21:56:40Z2018253T20180338EN/025/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3868La comunicación terapéutica entre el profesional de enfermería y el paciente es fundamental para que el cuidado sea más humano; a través de la comunicación el profesional de enfermería puede reconocer al paciente y de algún modo comprenderlo. En el ámbito concreto del desarrollo profesional, la capacidad para comunicarse eficazmente constituye una habilidad indispensable y no es algo que se improvise, precisa conocimiento ya que la comunicación terapéutica difiere de la comunicación social. Actualmente, las escuelas de enfermería no contemplan como enseñanza obligatoria el aprendizaje de las habilidades sociales y la comunicación terapéutica, que serían muy útiles para la relación terapéutica. Objetivo: Determinar la comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina del Hospital Regional – Cusco 2017. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 20 profesionales de enfermería de los servicios de Medicina del Hospital Regional del Cusco. Como instrumento se utilizó un cuestionario y guía de observación estructurada, que fueron evaluados por juicio de expertos (DPP= 1.75) y mediante la prueba de Alfa de Crombach con resultado 0.87 mayor a 0.7, lo que garantizó la validación y confiabilidad de los instrumentos para el desarrollo del presente trabajo de investigación. Resultados: De las características del profesional de enfermería el 85% corresponde al sexo femenino, respecto a la edad el 75% se encuentra por encima de los 46 años; el 75% tiene especialidad; el 90% tiene más de 12 años de servicio de condición laboral nombrados en un 85%. En cuanto a la comunicación terapéutica el 50% del profesional de enfermería a veces establecen una adecuada comunicación terapéutica con el paciente hospitalizado durante la atención. Conclusiones: El presente estudio demuestra a través de los hallazgos obtenidos, que la comunicación terapéutica se da a veces respecto a la atención de los pacientes hospitalizados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACComunicación terapéuticaComponente verbalComponente no verbalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalEnfermería23872363http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional913016ORIGINAL253T20180338.pdfapplication/pdf72121http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3868/1/253T20180338.pdf2a54e6a8540bc3463630efbfbace975bMD51TEXT253T20180338.pdf.txt253T20180338.pdf.txtExtracted texttext/plain2979http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3868/2/253T20180338.pdf.txt809d15f89666e22e15d78afcf9042d13MD5220.500.12918/3868oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/38682021-07-27 19:22:21.236DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017
title Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017
spellingShingle Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017
Alvarado Ochoa, Carmen
Comunicación terapéutica
Componente verbal
Componente no verbal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017
title_full Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017
title_fullStr Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017
title_full_unstemmed Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017
title_sort Comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina del Hospital Regional - Cusco 2017
author Alvarado Ochoa, Carmen
author_facet Alvarado Ochoa, Carmen
Araujo Poblete, Maria
author_role author
author2 Araujo Poblete, Maria
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Sota, Martha Hermenegilda
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarado Ochoa, Carmen
Araujo Poblete, Maria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación terapéutica
Componente verbal
Componente no verbal
topic Comunicación terapéutica
Componente verbal
Componente no verbal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description La comunicación terapéutica entre el profesional de enfermería y el paciente es fundamental para que el cuidado sea más humano; a través de la comunicación el profesional de enfermería puede reconocer al paciente y de algún modo comprenderlo. En el ámbito concreto del desarrollo profesional, la capacidad para comunicarse eficazmente constituye una habilidad indispensable y no es algo que se improvise, precisa conocimiento ya que la comunicación terapéutica difiere de la comunicación social. Actualmente, las escuelas de enfermería no contemplan como enseñanza obligatoria el aprendizaje de las habilidades sociales y la comunicación terapéutica, que serían muy útiles para la relación terapéutica. Objetivo: Determinar la comunicación terapéutica del profesional de enfermería en la atención de los pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina del Hospital Regional – Cusco 2017. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 20 profesionales de enfermería de los servicios de Medicina del Hospital Regional del Cusco. Como instrumento se utilizó un cuestionario y guía de observación estructurada, que fueron evaluados por juicio de expertos (DPP= 1.75) y mediante la prueba de Alfa de Crombach con resultado 0.87 mayor a 0.7, lo que garantizó la validación y confiabilidad de los instrumentos para el desarrollo del presente trabajo de investigación. Resultados: De las características del profesional de enfermería el 85% corresponde al sexo femenino, respecto a la edad el 75% se encuentra por encima de los 46 años; el 75% tiene especialidad; el 90% tiene más de 12 años de servicio de condición laboral nombrados en un 85%. En cuanto a la comunicación terapéutica el 50% del profesional de enfermería a veces establecen una adecuada comunicación terapéutica con el paciente hospitalizado durante la atención. Conclusiones: El presente estudio demuestra a través de los hallazgos obtenidos, que la comunicación terapéutica se da a veces respecto a la atención de los pacientes hospitalizados.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-21T21:56:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-21T21:56:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180338
EN/025/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3868
identifier_str_mv 253T20180338
EN/025/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3868
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3868/1/253T20180338.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3868/2/253T20180338.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a54e6a8540bc3463630efbfbace975b
809d15f89666e22e15d78afcf9042d13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881466754269184
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).