Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023
Descripción del Articulo
La Caries de la Primera Infancia es un problema de salud pública y de carácter multifactorial en los niños como grupo, por su edad son los más vulnerables. Objetivo: El objetivo es determinar la asociación de los factores socioeconómicos y la presencia caries de la primera Infancia en infantes menor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10142 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10142 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries Primera infancia ICDAS II http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
RUNS_f83e96b11ab04051da5cb4a934e5d5e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10142 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Villamar Diaz, Mario JesusMeza Arriola, Yuly Milenka2024-12-24T00:01:48Z2024-12-24T00:01:48Z2024253T20241292http://hdl.handle.net/20.500.12918/10142La Caries de la Primera Infancia es un problema de salud pública y de carácter multifactorial en los niños como grupo, por su edad son los más vulnerables. Objetivo: El objetivo es determinar la asociación de los factores socioeconómicos y la presencia caries de la primera Infancia en infantes menores de 71 meses evaluados en la unidad de niño sano del CLAS TTIO-Cusco-Perú. Metodología: Estudio observacional de tipo correlacional, transversal y cuantitativo; con una muestra representativa de 110 niños menores de 71 meses y sus padres fueron seleccionados aleatoriamente. Los datos de caries de la primera Infancia fueron recolectados a través de un examen clínico por un examinador previamente calibrado (kappa=0.81) usando los criterios ICDAS II, los datos socioeconómicos fueron recolectados a través de una encuesta dirigida al padre o madre que llevo al menor al centro de salud. Para el análisis estadístico se usó el software Stata® 16. Los datos fueron sometidos a un análisis bivariado usando la correlación de Spearman, U de Mann Whitney y para más de dos grupos H de Kruskal-Wallis. Resultados: De un total de 110 niños de ambos sexos, de los cuales 58(47.3%) son niñas y 52(52.7%) niños. El promedio de edad y desviación estándar de los niños fue de 57.42±11.9 meses de edad. La mediana, de la encuesta socioeconómica (FSE) fue de 10 (DIQ=3.5) En la evaluación de caries de la primera infancia según el criterio ICDAS II, se encontró una prevalencia de 36.32%; la mayor frecuencia de niños afectados con caries severa (C5+ C6),application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CariesPrimera infanciaICDAS IIhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUTítulo de Segunda Especialidad Profesional Especialista de OdontopediatríaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoSegunda Especialidad de Odontología: Odontopediatría44468473https://orcid.org/0000-0003-1415-781024008080http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad911229Cosio Dueñas, HerbertCarrasco Leon, AymeCabrera Arredondo, DeyviPizarro Macedo, Christian WilsonORIGINAL253T20241292_TC.pdfapplication/pdf5843468http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10142/1/253T20241292_TC.pdf77d566ceba41365350fd3f5f9f58d0ffMD5120.500.12918/10142oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/101422024-12-23 19:18:15.16DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023 |
title |
Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023 |
spellingShingle |
Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023 Meza Arriola, Yuly Milenka Caries Primera infancia ICDAS II http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023 |
title_full |
Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023 |
title_fullStr |
Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023 |
title_full_unstemmed |
Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023 |
title_sort |
Relación de factores socioeconómicos y caries de la primera infancia en niños menores de 71 meses. CLAS Ttio-Cusco 2023 |
author |
Meza Arriola, Yuly Milenka |
author_facet |
Meza Arriola, Yuly Milenka |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villamar Diaz, Mario Jesus |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meza Arriola, Yuly Milenka |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Caries Primera infancia ICDAS II |
topic |
Caries Primera infancia ICDAS II http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
La Caries de la Primera Infancia es un problema de salud pública y de carácter multifactorial en los niños como grupo, por su edad son los más vulnerables. Objetivo: El objetivo es determinar la asociación de los factores socioeconómicos y la presencia caries de la primera Infancia en infantes menores de 71 meses evaluados en la unidad de niño sano del CLAS TTIO-Cusco-Perú. Metodología: Estudio observacional de tipo correlacional, transversal y cuantitativo; con una muestra representativa de 110 niños menores de 71 meses y sus padres fueron seleccionados aleatoriamente. Los datos de caries de la primera Infancia fueron recolectados a través de un examen clínico por un examinador previamente calibrado (kappa=0.81) usando los criterios ICDAS II, los datos socioeconómicos fueron recolectados a través de una encuesta dirigida al padre o madre que llevo al menor al centro de salud. Para el análisis estadístico se usó el software Stata® 16. Los datos fueron sometidos a un análisis bivariado usando la correlación de Spearman, U de Mann Whitney y para más de dos grupos H de Kruskal-Wallis. Resultados: De un total de 110 niños de ambos sexos, de los cuales 58(47.3%) son niñas y 52(52.7%) niños. El promedio de edad y desviación estándar de los niños fue de 57.42±11.9 meses de edad. La mediana, de la encuesta socioeconómica (FSE) fue de 10 (DIQ=3.5) En la evaluación de caries de la primera infancia según el criterio ICDAS II, se encontró una prevalencia de 36.32%; la mayor frecuencia de niños afectados con caries severa (C5+ C6), |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-24T00:01:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-24T00:01:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20241292 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10142 |
identifier_str_mv |
253T20241292 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10142 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10142/1/253T20241292_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77d566ceba41365350fd3f5f9f58d0ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1820250686849286144 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).