Evaluación de caries de infancia temprana utilizando el criterio ICDAS en niños de 36 a 71 meses en la Institución “Las Azucenas”, San Juan de Lurigancho. Lima, Perú. 2019
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Estimar la prevalencia de Caries de Infancia Temprana empleando el criterio del diagnóstico ICDAS en niños de 36 a 71 meses, procedentes del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Diseño observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8779 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8779 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries dental Caries de la infancia temprana ICDAS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | OBJETIVO: Estimar la prevalencia de Caries de Infancia Temprana empleando el criterio del diagnóstico ICDAS en niños de 36 a 71 meses, procedentes del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Diseño observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 250 niños procedentes de la Institución Educativa Inicial “Las Azucenas” en San Juan de Lurigancho. Las lesiones cariosas fueron evaluadas utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS por un único evaluador previa calibración con Kappa inter-examinador e intra-examinador de 0.74. y 0.79 respectivamente. El análisis de los datos se realizó mediante tablas de distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. RESULTADOS: La prevalencia de caries fue de 91,2% y 85,2% (ICDAS y OMS respectivamente), observándose un incremento de 6% cuando el diagnóstico se realizó utilizando ICDAS. El valor medio de lesiones de caries por diente según ICDAS fue de 8,78, incluyendo las lesiones no cavitadas (c2-6). El valor medio de lesiones cavitadas (c3-6) por diente según ICDAS fue de 6,34. La media total del componente cariado por superficie según ICDAS fue de 18,04, mientras que según OMS fue 13,83. Los dientes más afectados fueron 8.5, 8.4, 7.4 y 7.5, según ambos índices. El 33,6% de los pacientes presentó compromiso pulpar, el 12,4% presentó fístulas dentarias, y el 6,4% perdió algún diente por caries o tiene dientes indicados para extraer. El 6,4% recibió algún tipo de tratamiento restaurador. CONCLUSIONES: La prevalencia de caries en los niños fue muy alta, evidenciando la necesidad de que protocolos preventivo-terapeúticos se inicien a edades tempranas, sobre todo a nivel de salud pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).