Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcas

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de tesis, titulado “evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de ignimbrita Santo Tomas-Chumbivilcas”, la zona de estudio se encuentra en la cuenca de Santo Tomas de la provincia de Chumbivilcas y alcanza una superficie de 1 km2, con altitud ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laura Pezo, Randy Hamilton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4666
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4666
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Estudio geológico
Piroclástica
Toba riodacítica
Cuarzo
Plagioclasa
Piroxeno
Circón
Matriz
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_f76da7ed3de6d03e0b7460c79bff7199
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4666
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcas
title Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcas
spellingShingle Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcas
Laura Pezo, Randy Hamilton
Estudio geológico
Piroclástica
Toba riodacítica
Cuarzo
Plagioclasa
Piroxeno
Circón
Matriz
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcas
title_full Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcas
title_fullStr Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcas
title_full_unstemmed Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcas
title_sort Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcas
author Laura Pezo, Randy Hamilton
author_facet Laura Pezo, Randy Hamilton
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garate Gongora, Victor Vidal
dc.contributor.author.fl_str_mv Laura Pezo, Randy Hamilton
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico
Piroclástica
Toba riodacítica
Cuarzo
Plagioclasa
Piroxeno
Circón
Matriz
topic Estudio geológico
Piroclástica
Toba riodacítica
Cuarzo
Plagioclasa
Piroxeno
Circón
Matriz
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En el presente trabajo de tesis, titulado “evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de ignimbrita Santo Tomas-Chumbivilcas”, la zona de estudio se encuentra en la cuenca de Santo Tomas de la provincia de Chumbivilcas y alcanza una superficie de 1 km2, con altitud aproximado de 3640 msnm. La investigación se llevó a cabo en el periodo de julio del 2017 a septiembre del 2018. Cuyo objetivo fue. Evaluar las características geológicas y geotécnicas en las canteras de ignimbrita Santo Tomas-Chumbivilcas. La metodología de estudio se desarrolló en dos etapas principales: Etapa de gabinete y etapa de campo. Geomorfológicamente la zona de estudio se encuentra al borde de la Cordillera Occidental andina del sur peruano con paisajes característicos de altas cordilleras, altiplanicies y valles accidentados, los drenajes regionales son estrechos y profundos de EW: Apurimac, Livitaca, Velille, Santo Tomas. Las unidades geomorfológicas comprenden: mesetas altas, depresiones, valles y zonas de pendientes alta 3300 y 4600 msnm. La geología regional de la zona de estudio está dominada principalmente por un conjunto de plutones cenozoicos bajo la denominación de Batolito Andahuaylas-Yauri (Carlotto, 1988) que intruye una secuencia carbonatada de la formación Ferrobamba. En el cartografiado geológico se encontró afloramientos de diorita y granodiorita al este. También se observa yesos de la formación Ancurquina en el margen izquierdo del rio Santo Tomás. Por otra parte, la presencia de los volcánicos recientes son el volcánico Santo Tomas y tobas daciticas que son explotables actualmente. Los rasgos geoestructurales están vinculadas a la tectónica andina. Donde el Batolito de Andahuaylas-Yauri ha sido controlado por dos sistemas de grandes fallas regionales Condorma-Caylloma-Mollebamba y Cusco-Lagunillas-Mañazo. Cabe mencionar que también se observan fallas al oeste de la zona de estudio con dirección EO y NE-SO. La cantera de Santo Tomás tradicionalmente se ha explotado desde la época colonial desde la cota 1620 m.s.n.m. y la cota 1670 m.s.n.m. El depósito de interés económico de tipo no metálico, está formado por material volcánico del tipo riodacitica, para ser usados en la industria de la construcción, tallados, reparación de templos o centros arqueológicos tanto a nivel rural y urbano. Considerando el volumen neto que se calculan en 17356595 m3 y manteniéndose la producción de 1.600 m3/día y un promedio de 39.000 m3/mes, 400.000 m3 /año, la vida de yacimiento sería de 40 años aproximadamente, este periodo o vida de la cantera está supeditado a las fluctuaciones de la demanda del mercado pudiendo aumentar o disminuir la vida de la cantera. El estudio geológico dio como resultado microscópico y macroscópico su textura es piroclástica (porosa, aspera) que contiene cristales en una matriz de arena, ceniza volcánicas y pumitas subparalelas con un color blanco rosáceo los tamaños de los cristales son 0.3 – 1.5 mm. La composición mineralógica que se observan como cristales son cuarzo, feldespatos y biotita también se observan pumitas en forma de cavidades ovoides, lenticulares e irregulares con espuma vítrea, la matriz de arena y ceniza volcánica. Cuya atribución de la roca es toba riodacítica. Presenta una textura eutaxítica con cristales débilmente fracturados en una matriz con fragmentos punteagudos de vidrio en medio de pumitas (pómez) aplastadas, su composición mineralógica está formado por cristales: cuarzo 07% biotita 10% plagioclasa 04% piroxeno (augita) 03% líticos 03% circón 01% y Matriz 72%.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-18T22:44:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-18T22:44:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190630
GI/024/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4666
identifier_str_mv 253T20190630
GI/024/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4666
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4666/1/253T20190630.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4666/2/253T20190630.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5bb520a450484766ef245a1f12c5a0da
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881427301597184
spelling Garate Gongora, Victor VidalLaura Pezo, Randy Hamilton2019-11-18T22:44:45Z2019-11-18T22:44:45Z2019253T20190630GI/024/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4666En el presente trabajo de tesis, titulado “evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de ignimbrita Santo Tomas-Chumbivilcas”, la zona de estudio se encuentra en la cuenca de Santo Tomas de la provincia de Chumbivilcas y alcanza una superficie de 1 km2, con altitud aproximado de 3640 msnm. La investigación se llevó a cabo en el periodo de julio del 2017 a septiembre del 2018. Cuyo objetivo fue. Evaluar las características geológicas y geotécnicas en las canteras de ignimbrita Santo Tomas-Chumbivilcas. La metodología de estudio se desarrolló en dos etapas principales: Etapa de gabinete y etapa de campo. Geomorfológicamente la zona de estudio se encuentra al borde de la Cordillera Occidental andina del sur peruano con paisajes característicos de altas cordilleras, altiplanicies y valles accidentados, los drenajes regionales son estrechos y profundos de EW: Apurimac, Livitaca, Velille, Santo Tomas. Las unidades geomorfológicas comprenden: mesetas altas, depresiones, valles y zonas de pendientes alta 3300 y 4600 msnm. La geología regional de la zona de estudio está dominada principalmente por un conjunto de plutones cenozoicos bajo la denominación de Batolito Andahuaylas-Yauri (Carlotto, 1988) que intruye una secuencia carbonatada de la formación Ferrobamba. En el cartografiado geológico se encontró afloramientos de diorita y granodiorita al este. También se observa yesos de la formación Ancurquina en el margen izquierdo del rio Santo Tomás. Por otra parte, la presencia de los volcánicos recientes son el volcánico Santo Tomas y tobas daciticas que son explotables actualmente. Los rasgos geoestructurales están vinculadas a la tectónica andina. Donde el Batolito de Andahuaylas-Yauri ha sido controlado por dos sistemas de grandes fallas regionales Condorma-Caylloma-Mollebamba y Cusco-Lagunillas-Mañazo. Cabe mencionar que también se observan fallas al oeste de la zona de estudio con dirección EO y NE-SO. La cantera de Santo Tomás tradicionalmente se ha explotado desde la época colonial desde la cota 1620 m.s.n.m. y la cota 1670 m.s.n.m. El depósito de interés económico de tipo no metálico, está formado por material volcánico del tipo riodacitica, para ser usados en la industria de la construcción, tallados, reparación de templos o centros arqueológicos tanto a nivel rural y urbano. Considerando el volumen neto que se calculan en 17356595 m3 y manteniéndose la producción de 1.600 m3/día y un promedio de 39.000 m3/mes, 400.000 m3 /año, la vida de yacimiento sería de 40 años aproximadamente, este periodo o vida de la cantera está supeditado a las fluctuaciones de la demanda del mercado pudiendo aumentar o disminuir la vida de la cantera. El estudio geológico dio como resultado microscópico y macroscópico su textura es piroclástica (porosa, aspera) que contiene cristales en una matriz de arena, ceniza volcánicas y pumitas subparalelas con un color blanco rosáceo los tamaños de los cristales son 0.3 – 1.5 mm. La composición mineralógica que se observan como cristales son cuarzo, feldespatos y biotita también se observan pumitas en forma de cavidades ovoides, lenticulares e irregulares con espuma vítrea, la matriz de arena y ceniza volcánica. Cuya atribución de la roca es toba riodacítica. Presenta una textura eutaxítica con cristales débilmente fracturados en una matriz con fragmentos punteagudos de vidrio en medio de pumitas (pómez) aplastadas, su composición mineralógica está formado por cristales: cuarzo 07% biotita 10% plagioclasa 04% piroxeno (augita) 03% líticos 03% circón 01% y Matriz 72%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEstudio geológicoPiroclásticaToba riodacíticaCuarzoPlagioclasaPiroxenoCircónMatrizhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación de las características geológicas y geotécnicas en las canteras de Ignimbrita Santo Tomás-Chumbivilcasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica72175523https://orcid.org/0000-0002-4296-648229390015http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20190630.pdfapplication/pdf465159http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4666/1/253T20190630.pdf5bb520a450484766ef245a1f12c5a0daMD51TEXT253T20190630.pdf.txt253T20190630.pdf.txtExtracted texttext/plain3http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4666/2/253T20190630.pdf.txt2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD5220.500.12918/4666oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/46662022-05-02 18:25:37.652DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).