Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 – 5 años del Centro de Salud de San Sebastián - Cusco. Metodología: Estudio de tipo correlacional, observacional y diseño de la investigación tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapara Córdova, Delsi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4229
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4229
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Lactancia
Tiempo de lactancia
Maloclusión dentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id RUNS_f6b8d6714374befb96890fe83e233d9e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4229
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019
title Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019
spellingShingle Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019
Tapara Córdova, Delsi
Lactancia
Tiempo de lactancia
Maloclusión dentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019
title_full Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019
title_fullStr Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019
title_full_unstemmed Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019
title_sort Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019
author Tapara Córdova, Delsi
author_facet Tapara Córdova, Delsi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zvietcovich Guerra, María Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Tapara Córdova, Delsi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lactancia
Tiempo de lactancia
Maloclusión dentaria
topic Lactancia
Tiempo de lactancia
Maloclusión dentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 – 5 años del Centro de Salud de San Sebastián - Cusco. Metodología: Estudio de tipo correlacional, observacional y diseño de la investigación transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 139 niños de 3- 5 años del centro de Salud de San Sebastián – Cusco. El tipo y tiempo de lactancia se determinó mediante una encuesta ( cuestionario de respuesta indirecta), dirigida a las madres que asistían al servicio de CRED de dicho establecimiento; los datos acerca de la presencia de maloclusiones, se obtuvo mediante el examen clínico bucal a los niños de 3 a 5 años y se registraron en una ficha de recolección de datos, confeccionado según criterios de maloclusión de la OMS y la universidad de Sao Paulo, modificada a propósito de la investigación y ordenados según grados de severidad de maloclusiones en dentición decidua. Para el análisis se utilizó la prueba del Chi cuadrado, a un nivel de confianza del 95 % y error del 5%. Resultados: El tipo de lactancia que predominó fue lactancia mixta 81.3% y prevaleció la presencia de maloclusiones 58,99 % del total de la muestra. En el análisis de la relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones, a un nivel de confianza del 95% con un nivel de significancia o error tipo α = 5% = 0,05, resultó p= 0,022, que indicó una relación estadísticamente significativa entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones, ya que con una lactancia materna exclusiva se encontró menor frecuencia de maloclusiones que a comparación de una lactancia mixta y artificial. En el análisis de la relación entre el tiempo de lactancia materna exclusiva y mixta con la presencia de maloclusiones, se encontró una relación estadísticamente significativa p < a 0,05, dicha relación es inversamente proporcional ya que con un tiempo de lactancia materna exclusiva y mixta hasta los 24 meses o más hubo menor presencia de maloclusiones. Sin embargo, en el tiempo de lactancia artificial no se encontró relación estadísticamente significativa con la presencia de maloclusiones. Conclusiones: Si existe relación estadísticamente significativa entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones, de igual manera entre el tiempo de lactancia materna exclusiva y mixta con la presencia de maloclusiones. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el tiempo de lactancia artificial y la presencia de maloclusiones.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-09T19:23:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-09T19:23:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190323
OD/008/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4229
identifier_str_mv 253T20190323
OD/008/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4229
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4229/1/253T20190323.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4229/2/253T20190323.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9bc50b73604420f564fd60e30e68a6f1
702bf89e11298d2a9a1034726c2f9d02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881435109294080
spelling Zvietcovich Guerra, María ElenaTapara Córdova, Delsi2019-07-09T19:23:24Z2019-07-09T19:23:24Z2019253T20190323OD/008/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4229Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 – 5 años del Centro de Salud de San Sebastián - Cusco. Metodología: Estudio de tipo correlacional, observacional y diseño de la investigación transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 139 niños de 3- 5 años del centro de Salud de San Sebastián – Cusco. El tipo y tiempo de lactancia se determinó mediante una encuesta ( cuestionario de respuesta indirecta), dirigida a las madres que asistían al servicio de CRED de dicho establecimiento; los datos acerca de la presencia de maloclusiones, se obtuvo mediante el examen clínico bucal a los niños de 3 a 5 años y se registraron en una ficha de recolección de datos, confeccionado según criterios de maloclusión de la OMS y la universidad de Sao Paulo, modificada a propósito de la investigación y ordenados según grados de severidad de maloclusiones en dentición decidua. Para el análisis se utilizó la prueba del Chi cuadrado, a un nivel de confianza del 95 % y error del 5%. Resultados: El tipo de lactancia que predominó fue lactancia mixta 81.3% y prevaleció la presencia de maloclusiones 58,99 % del total de la muestra. En el análisis de la relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones, a un nivel de confianza del 95% con un nivel de significancia o error tipo α = 5% = 0,05, resultó p= 0,022, que indicó una relación estadísticamente significativa entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones, ya que con una lactancia materna exclusiva se encontró menor frecuencia de maloclusiones que a comparación de una lactancia mixta y artificial. En el análisis de la relación entre el tiempo de lactancia materna exclusiva y mixta con la presencia de maloclusiones, se encontró una relación estadísticamente significativa p < a 0,05, dicha relación es inversamente proporcional ya que con un tiempo de lactancia materna exclusiva y mixta hasta los 24 meses o más hubo menor presencia de maloclusiones. Sin embargo, en el tiempo de lactancia artificial no se encontró relación estadísticamente significativa con la presencia de maloclusiones. Conclusiones: Si existe relación estadísticamente significativa entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones, de igual manera entre el tiempo de lactancia materna exclusiva y mixta con la presencia de maloclusiones. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el tiempo de lactancia artificial y la presencia de maloclusiones.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACLactanciaTiempo de lactanciaMaloclusión dentariahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Relación entre el tipo de lactancia y la presencia de maloclusiones dentarias, en niños de 3 - 5 años, Centro de Salud San Sebastián - Cusco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología70822593https://orcid.org/0000-0002-3069-036X23985660http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20190323.pdfapplication/pdf42746http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4229/1/253T20190323.pdf9bc50b73604420f564fd60e30e68a6f1MD51TEXT253T20190323.pdf.txt253T20190323.pdf.txtExtracted texttext/plain3248http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4229/2/253T20190323.pdf.txt702bf89e11298d2a9a1034726c2f9d02MD5220.500.12918/4229oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/42292021-07-27 19:22:26.853DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).