Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención.
Descripción del Articulo
El presente estudio “EVALUACION DE LA CALIDAD ORGANOLÉPTICA DEL CAFÉ (COFFEA ARABICA L) VARIEDAD TYPICA, FERMENTADA EN CUATRO TIEMPOS DIFERENTES; EN LOS SECTORES DE TARCUYOC Y HUAYRURUYOC, QUELLOUNO - LA CONVENCIÓN” se realizó con el objetivo de determinar la influencia del tiempo de fermento en la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1905 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1905 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Organoléptica del café (coffea arabica L) Calidad Fermento Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
id |
RUNS_f67a28d83734e5aac9666de548212dd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1905 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención. |
title |
Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención. |
spellingShingle |
Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención. Salas Zuñiga, Icler Organoléptica del café (coffea arabica L) Calidad Fermento Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
title_short |
Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención. |
title_full |
Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención. |
title_fullStr |
Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención. |
title_sort |
Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención. |
author |
Salas Zuñiga, Icler |
author_facet |
Salas Zuñiga, Icler |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castelo Hermoza, Domingo Guido |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salas Zuñiga, Icler |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Organoléptica del café (coffea arabica L) Calidad Fermento |
topic |
Organoléptica del café (coffea arabica L) Calidad Fermento Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
description |
El presente estudio “EVALUACION DE LA CALIDAD ORGANOLÉPTICA DEL CAFÉ (COFFEA ARABICA L) VARIEDAD TYPICA, FERMENTADA EN CUATRO TIEMPOS DIFERENTES; EN LOS SECTORES DE TARCUYOC Y HUAYRURUYOC, QUELLOUNO - LA CONVENCIÓN” se realizó con el objetivo de determinar la influencia del tiempo de fermento en la calidad organoléptica del café e identificar las características organolépticas del cultivar de café variedad typica en dos sectores y cuatro tiempos de fermentado, la investigación se efectuó del 09 de junio al 11 de julio del 2016. Se aplicó el diseño completamente al azar (DCA), con arreglo factorial de 2x4, se evaluó el perfil organoléptico de aroma, sabor, cuerpo, acidez, balance, por medio de la catacion en el laboratorio de control de calidad de la Municipalidad de Echarati, se aplicó la metodología SCAA. Los resultados muestran que en tiempo de fermento fueron estadísticamente iguales, el mayor puntaje lo obtuvo a 22 horas de fermento con 83.97 puntos. Y el menor puntaje fue para 34 horas de fermento con 83.56 puntos, ambos en el sector de Huayruruyoc. Respecto a fragancia/aroma, fueron similares en puntaje, presentando un puntaje promedio de 7.84 considerado como muy bueno según la escala SCAA, el sector Tarcuyoc con 22 horas de fermento presentó el mayor puntaje con 7.84. Así mismo no hubo efecto de interaccion sector por horas de fermento. Con relación al perfil organoléptico de sabor, la prueba tukey determinó que son similares en puntaje, con promedio general de 7.78, sin embargo, el mayor puntaje lo obtuvo S1F1 (Tarcuyoc a 22 horas de fermento) con 7.78 puntos, presentando mejor característica organoléptica, según escala SCAA, se considera como muy bueno. Sobre el perfil sabor residual los resultados resultaron similares, indicando que los tiempos de fermento y sectores no influyen de manera significativa, presentando un promedio general de 7.68 considerado como muy bueno según escala SCAA. La calidad organoléptica de acidez, el mejor promedio presenta el tratamiento S2F1 (Huayruruyoc a 22 horas), con 7.78, lo que indica que influye el sector y horas de fermento para este atributo. El perfil cuerpo presentó similitud en los resultados, indicando que los tiempos de fermento y sectores no influyen de manera significativa en este atributo, el mayor promedio presento S1F2 (Tarcuyoc a 26 horas), considerado como muy bueno según escala SCAA. En tanto el balance presento similitud estadística, siendo el mayor puntaje el tratamiento S2F2 (Huayruruyoc a 26 horas) con un puntaje de 7.75 en la escala SCAA. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:55:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:55:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170702 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1905 |
identifier_str_mv |
253T20170702 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1905 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1905/1/253T20170702.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1905/2/253T20170702.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cc4ddd1c731cbe0b9514b9cf0b93226d 240eeebbc5f88cf3c555c637a951b61b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881436606660608 |
spelling |
Castelo Hermoza, Domingo GuidoSalas Zuñiga, Icler2017-12-26T16:55:23Z2017-12-26T16:55:23Z2017253T20170702http://hdl.handle.net/20.500.12918/1905El presente estudio “EVALUACION DE LA CALIDAD ORGANOLÉPTICA DEL CAFÉ (COFFEA ARABICA L) VARIEDAD TYPICA, FERMENTADA EN CUATRO TIEMPOS DIFERENTES; EN LOS SECTORES DE TARCUYOC Y HUAYRURUYOC, QUELLOUNO - LA CONVENCIÓN” se realizó con el objetivo de determinar la influencia del tiempo de fermento en la calidad organoléptica del café e identificar las características organolépticas del cultivar de café variedad typica en dos sectores y cuatro tiempos de fermentado, la investigación se efectuó del 09 de junio al 11 de julio del 2016. Se aplicó el diseño completamente al azar (DCA), con arreglo factorial de 2x4, se evaluó el perfil organoléptico de aroma, sabor, cuerpo, acidez, balance, por medio de la catacion en el laboratorio de control de calidad de la Municipalidad de Echarati, se aplicó la metodología SCAA. Los resultados muestran que en tiempo de fermento fueron estadísticamente iguales, el mayor puntaje lo obtuvo a 22 horas de fermento con 83.97 puntos. Y el menor puntaje fue para 34 horas de fermento con 83.56 puntos, ambos en el sector de Huayruruyoc. Respecto a fragancia/aroma, fueron similares en puntaje, presentando un puntaje promedio de 7.84 considerado como muy bueno según la escala SCAA, el sector Tarcuyoc con 22 horas de fermento presentó el mayor puntaje con 7.84. Así mismo no hubo efecto de interaccion sector por horas de fermento. Con relación al perfil organoléptico de sabor, la prueba tukey determinó que son similares en puntaje, con promedio general de 7.78, sin embargo, el mayor puntaje lo obtuvo S1F1 (Tarcuyoc a 22 horas de fermento) con 7.78 puntos, presentando mejor característica organoléptica, según escala SCAA, se considera como muy bueno. Sobre el perfil sabor residual los resultados resultaron similares, indicando que los tiempos de fermento y sectores no influyen de manera significativa, presentando un promedio general de 7.68 considerado como muy bueno según escala SCAA. La calidad organoléptica de acidez, el mejor promedio presenta el tratamiento S2F1 (Huayruruyoc a 22 horas), con 7.78, lo que indica que influye el sector y horas de fermento para este atributo. El perfil cuerpo presentó similitud en los resultados, indicando que los tiempos de fermento y sectores no influyen de manera significativa en este atributo, el mayor promedio presento S1F2 (Tarcuyoc a 26 horas), considerado como muy bueno según escala SCAA. En tanto el balance presento similitud estadística, siendo el mayor puntaje el tratamiento S2F2 (Huayruruyoc a 26 horas) con un puntaje de 7.75 en la escala SCAA.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACOrganoléptica del café (coffea arabica L)CalidadFermentoAgriculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Evaluación de la calidad organoléptica del café (coffea arábica L.) Variedad typica, fermentadas en cuatro tiempos diferentes; en los sectores de Tarcuyoc y Huayruruyoc, Quellouno La Convención.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical4770741423876868http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20170702.pdfapplication/pdf95695http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1905/1/253T20170702.pdfcc4ddd1c731cbe0b9514b9cf0b93226dMD51TEXT253T20170702.pdf.txt253T20170702.pdf.txtExtracted texttext/plain3284http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1905/2/253T20170702.pdf.txt240eeebbc5f88cf3c555c637a951b61bMD5220.500.12918/1905oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/19052021-07-27 19:22:19.279DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).