Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es determinar los factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022. Se realizará de un estudio Observacional, No experimental, Analítico y de Corte transversal. La población de interés fueron los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Quehuarucho, Reyner Aurelio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6731
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6731
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Anciano
Debilidad
Paciente fragil
Síndrome
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
id RUNS_f5dad090d377fbfb3d378bbc3b801908
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6731
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Zea Nuñez, Carlos AntonioPuma Quehuarucho, Reyner Aurelio2022-08-31T14:37:47Z2022-08-31T14:37:47Z2022253T20220262http://hdl.handle.net/20.500.12918/6731El objetivo del presente trabajo es determinar los factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022. Se realizará de un estudio Observacional, No experimental, Analítico y de Corte transversal. La población de interés fueron los adultos mayores (=60 años) que asisten a los consultorios externos de los diferentes módulos del Hospital Adolfo Guevara Velasco de forma aleatoria. Se utilizó el Score de FRAIL validado para la población mexicana para el screening del síndrome de fragilidad. Resultados: La prevalencia de fragilidad es 17.99% y de prefragilidad es 39.15% (n=189). Los factores sociodemográficos que tienen relación a ser prefragil o frágil son el sexo femenino (p = 0.0258); el estatus laboral en relación a que el paciente ejerce actividades laborales (p = 0.0160); el grado de instrucción (p = 0.0001) y el número de atenciones (p = 0.0411). En el análisis multivariado con base a un paciente robusto para ser prefragil, son factores de riesgo el sexo femenino [RR=1.998; p<0.1; IC:95%]; grado de instrucción [RR: 2.593; p<0.05; IC:95%]. Para las variables cuantitativas en el análisis bivariado tienen relación significativa para ser prefragil o frágil a la comorbilidad (p = 0.0002); polifarmacia (p = 0.0002) y el número de atenciones (p = 0.0411). Conclusiones: La prevalencia del síndrome fragilidad es alta, y los factores relacionados fueron el sexo femenino, el estatus laboral en relación a que ejerce actividad laboral, grado de instrucción, las comorbilidades, la polifarmacia y el número de atenciones.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AncianoDebilidadPaciente fragilSíndromehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana72451512https://orcid.org/0000-0002-8672-525023834455http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Villavicencio Muñoz, Hector DaniloHermoza Rosell, RamiroJimenez Villafuerte, Maria VictoriaORIGINAL253T20220262.pdfapplication/pdf140765http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6731/1/253T20220262.pdfd48e9ca184c3406c983d8db94674ac7dMD5120.500.12918/6731oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/67312022-08-31 09:47:29.182DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022
title Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022
spellingShingle Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022
Puma Quehuarucho, Reyner Aurelio
Anciano
Debilidad
Paciente fragil
Síndrome
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
title_short Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022
title_full Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022
title_fullStr Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022
title_full_unstemmed Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022
title_sort Factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022
author Puma Quehuarucho, Reyner Aurelio
author_facet Puma Quehuarucho, Reyner Aurelio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zea Nuñez, Carlos Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Puma Quehuarucho, Reyner Aurelio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anciano
Debilidad
Paciente fragil
Síndrome
topic Anciano
Debilidad
Paciente fragil
Síndrome
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
description El objetivo del presente trabajo es determinar los factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores atendidos en el hospital Adolfo Guevara Velasco, 2022. Se realizará de un estudio Observacional, No experimental, Analítico y de Corte transversal. La población de interés fueron los adultos mayores (=60 años) que asisten a los consultorios externos de los diferentes módulos del Hospital Adolfo Guevara Velasco de forma aleatoria. Se utilizó el Score de FRAIL validado para la población mexicana para el screening del síndrome de fragilidad. Resultados: La prevalencia de fragilidad es 17.99% y de prefragilidad es 39.15% (n=189). Los factores sociodemográficos que tienen relación a ser prefragil o frágil son el sexo femenino (p = 0.0258); el estatus laboral en relación a que el paciente ejerce actividades laborales (p = 0.0160); el grado de instrucción (p = 0.0001) y el número de atenciones (p = 0.0411). En el análisis multivariado con base a un paciente robusto para ser prefragil, son factores de riesgo el sexo femenino [RR=1.998; p<0.1; IC:95%]; grado de instrucción [RR: 2.593; p<0.05; IC:95%]. Para las variables cuantitativas en el análisis bivariado tienen relación significativa para ser prefragil o frágil a la comorbilidad (p = 0.0002); polifarmacia (p = 0.0002) y el número de atenciones (p = 0.0411). Conclusiones: La prevalencia del síndrome fragilidad es alta, y los factores relacionados fueron el sexo femenino, el estatus laboral en relación a que ejerce actividad laboral, grado de instrucción, las comorbilidades, la polifarmacia y el número de atenciones.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-31T14:37:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-31T14:37:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20220262
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6731
identifier_str_mv 253T20220262
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6731
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6731/1/253T20220262.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d48e9ca184c3406c983d8db94674ac7d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881441393410048
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).