Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Al existir demanda de nutrición entera! por parte de los pacientes y encontrarse incipiente el área de fórmulas especiales en el Servicio de Nutrición del Hospital Regional del Cusco se realizó la evaluación de la necesidad de implementar la Unidad de Nutrición enteral en el Hospital R...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Collantes Humpire, Luz Kimberlyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/994
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación
Nutrición enteral
Infraestructura
Control microbiológico
Haccp
Equipo multidisciplinario
Categorización
Medicamentos por sonda nasogástrica
Interacción medicamento/formula
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id RUNS_f312f6a6b833ecad1c1814513973e654
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/994
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012
title Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012
spellingShingle Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012
Collantes Humpire, Luz Kimberlyn
Implementación
Nutrición enteral
Infraestructura
Control microbiológico
Haccp
Equipo multidisciplinario
Categorización
Medicamentos por sonda nasogástrica
Interacción medicamento/formula
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012
title_full Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012
title_fullStr Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012
title_full_unstemmed Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012
title_sort Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012
author Collantes Humpire, Luz Kimberlyn
author_facet Collantes Humpire, Luz Kimberlyn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Castillo Yáñez, Tatiana
dc.contributor.author.fl_str_mv Collantes Humpire, Luz Kimberlyn
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Implementación
Nutrición enteral
Infraestructura
Control microbiológico
Haccp
Equipo multidisciplinario
Categorización
Medicamentos por sonda nasogástrica
Interacción medicamento/formula
topic Implementación
Nutrición enteral
Infraestructura
Control microbiológico
Haccp
Equipo multidisciplinario
Categorización
Medicamentos por sonda nasogástrica
Interacción medicamento/formula
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description INTRODUCCIÓN: Al existir demanda de nutrición entera! por parte de los pacientes y encontrarse incipiente el área de fórmulas especiales en el Servicio de Nutrición del Hospital Regional del Cusco se realizó la evaluación de la necesidad de implementar la Unidad de Nutrición enteral en el Hospital Regional del Cusco. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron como instrumento encuestas para medir la necesidad de implementar la Unidad de terapia de nutrición enteral así como para evaluar las condiciones de eficiencia del Servicio de Nutrición efectuada a 92 profesionales de salud, y una Guía de observación para evaluar las condiciones de infraestructura del actual Servicio de nutrición efectuada por la tesista, se utilizaron también una ficha de recolección de datos y una hoja terapéutica para determinar las causas de instauración de nutrición enteral y para determinar los días promedio que reciben los pacientes este tipo de nutrición. RESULTADOS: El 47.9% de los profesionales de salud opinaron que existe una demanda importante por nutrición enteral, 30.4% opinaron que la infraestructura del Servicio de nutrición es inadecuada y el 21.7% opinaron que la categorización del Hospital Regional exige la implementación de esta Unidad de terapia nutricional; en relación a la segunda encuesta se obtuvo que le 66.3% de encuestados opinaron que la condición del Servicio de Nutrición es deficiente, un 31.5% que es aceptable y solo un 1.1 % opinaron que la condición del Servicio de Nutrición es de buena a satisfactoria, respecto a la Guía de observación para evaluar la infraestructura del Servicio de Nutrición en general se tuvo que el 78% de los ítem que evaluaron la condición de los pisos, puertas, iluminación, ventilación y paredes indicaron que la condiciones de infraestructura es inadecuada, en el monitoreo ambiental mediante la exposición de placas en el área de fórmulas especiales se obtuvo valores por encima de los límites permisibles, así como en el enjuague de manos, por otra parte el hisopado de superficies inertes en las diferentes áreas del Servicio de Nutrición se encontró dentro de los valores permitidos, con respecto al número de días de administración de nutrición enteral de acuerdo a la patología se obtuvieron 8 días para ACV, 6 días para Desnutrición y 4 días para Ostomías, y por último las causas más frecuente por la cual se indica nutrición entera! fue ACV con 92.8% y desnutrición y ostomías con 3.6% respectivamente. CONCLUSIONES: Se logró determinar que la demanda de prescripción de nutrición enteral por parte del personal médico fue significativa, se evaluaron las condiciones de infraestructura obteniéndose como resultado de la guía de observación un estado inadecuado del Servicio de nutrición, se evaluaron las condiciones de eficiencia del Servicio de Nutrición obteniéndose que el 66.3% de los profesionales consideran que el servicio de nutrición presenta una condición deficiente, se realizó la exposición de placas en los ambientes del servicio de nutrición obteniéndose un resultado elevado en el recuento de mohos, así como el enjuague de manos realizado al personal encargado del área de fórmulas especiales también se obtuvo resultados fuera de los límites permisibles, por otro lado se logró determinar el número de días de administración de nutrición entera y las causas por las cuales se indica este tipo de nutrición, y por último se elaboró el manual de funcionamiento de la Unidad de terapia de nutrición enteral del Hospital Regional del Cusco.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140037
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/994
identifier_str_mv 253T20140037
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/994
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/994/1/253T20140037.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/994/2/253T20140037.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c12e3c15f6ae0ff90c9cd6d398f56f73
4f4345f2e79dd972b494d8ad979e2456
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881464070963200
spelling Del Castillo Yáñez, TatianaCollantes Humpire, Luz Kimberlyn2016-11-24T23:34:46Z2016-11-24T23:34:46Z2014253T20140037http://hdl.handle.net/20.500.12918/994INTRODUCCIÓN: Al existir demanda de nutrición entera! por parte de los pacientes y encontrarse incipiente el área de fórmulas especiales en el Servicio de Nutrición del Hospital Regional del Cusco se realizó la evaluación de la necesidad de implementar la Unidad de Nutrición enteral en el Hospital Regional del Cusco. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron como instrumento encuestas para medir la necesidad de implementar la Unidad de terapia de nutrición enteral así como para evaluar las condiciones de eficiencia del Servicio de Nutrición efectuada a 92 profesionales de salud, y una Guía de observación para evaluar las condiciones de infraestructura del actual Servicio de nutrición efectuada por la tesista, se utilizaron también una ficha de recolección de datos y una hoja terapéutica para determinar las causas de instauración de nutrición enteral y para determinar los días promedio que reciben los pacientes este tipo de nutrición. RESULTADOS: El 47.9% de los profesionales de salud opinaron que existe una demanda importante por nutrición enteral, 30.4% opinaron que la infraestructura del Servicio de nutrición es inadecuada y el 21.7% opinaron que la categorización del Hospital Regional exige la implementación de esta Unidad de terapia nutricional; en relación a la segunda encuesta se obtuvo que le 66.3% de encuestados opinaron que la condición del Servicio de Nutrición es deficiente, un 31.5% que es aceptable y solo un 1.1 % opinaron que la condición del Servicio de Nutrición es de buena a satisfactoria, respecto a la Guía de observación para evaluar la infraestructura del Servicio de Nutrición en general se tuvo que el 78% de los ítem que evaluaron la condición de los pisos, puertas, iluminación, ventilación y paredes indicaron que la condiciones de infraestructura es inadecuada, en el monitoreo ambiental mediante la exposición de placas en el área de fórmulas especiales se obtuvo valores por encima de los límites permisibles, así como en el enjuague de manos, por otra parte el hisopado de superficies inertes en las diferentes áreas del Servicio de Nutrición se encontró dentro de los valores permitidos, con respecto al número de días de administración de nutrición enteral de acuerdo a la patología se obtuvieron 8 días para ACV, 6 días para Desnutrición y 4 días para Ostomías, y por último las causas más frecuente por la cual se indica nutrición entera! fue ACV con 92.8% y desnutrición y ostomías con 3.6% respectivamente. CONCLUSIONES: Se logró determinar que la demanda de prescripción de nutrición enteral por parte del personal médico fue significativa, se evaluaron las condiciones de infraestructura obteniéndose como resultado de la guía de observación un estado inadecuado del Servicio de nutrición, se evaluaron las condiciones de eficiencia del Servicio de Nutrición obteniéndose que el 66.3% de los profesionales consideran que el servicio de nutrición presenta una condición deficiente, se realizó la exposición de placas en los ambientes del servicio de nutrición obteniéndose un resultado elevado en el recuento de mohos, así como el enjuague de manos realizado al personal encargado del área de fórmulas especiales también se obtuvo resultados fuera de los límites permisibles, por otro lado se logró determinar el número de días de administración de nutrición entera y las causas por las cuales se indica este tipo de nutrición, y por último se elaboró el manual de funcionamiento de la Unidad de terapia de nutrición enteral del Hospital Regional del Cusco.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACImplementaciónNutrición enteralInfraestructuraControl microbiológicoHaccpEquipo multidisciplinarioCategorizaciónMedicamentos por sonda nasogástricaInteracción medicamento/formulahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Evaluación de la necesidad de implementación de la Unidad de Terapia de Nutrición Enteral en el hospital Regional del Cusco 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y MatemáticasTítulo profesionalFarmacia y Bioquímica23981477http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20140037.pdfapplication/pdf5526061http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/994/1/253T20140037.pdfc12e3c15f6ae0ff90c9cd6d398f56f73MD51TEXT253T20140037.pdf.txt253T20140037.pdf.txtExtracted texttext/plain288346http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/994/2/253T20140037.pdf.txt4f4345f2e79dd972b494d8ad979e2456MD5220.500.12918/994oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9942021-07-27 19:22:23.413DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.932078
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).