Estudio geológico - geotécnico para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular de la carretera departamental CU-118 en el tramo: “Puente Huacaychaca-Ccapi-Pampahuata-Distrito de Ccapi-provincia de Paruro-departamento del Cusco”

Descripción del Articulo

En el presente estudio, la carretera en estudio se encuentra entre los distrito de Ccapi provincia de Paruro departamento del Cusco, la carretera del presente estudio se inicia en el Puente Huacaychaca siguiendo la carretera hasta llegar a los centros poblado de Ccapi, con una longitud de 28+860 Km,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcca Vasquez, Jose Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9091
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geológico
Geotecnico
Transitabilidad
Carretera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
Descripción
Sumario:En el presente estudio, la carretera en estudio se encuentra entre los distrito de Ccapi provincia de Paruro departamento del Cusco, la carretera del presente estudio se inicia en el Puente Huacaychaca siguiendo la carretera hasta llegar a los centros poblado de Ccapi, con una longitud de 28+860 Km, seguidamente del centro poblado de Ccapi hasta el centro poblado de Pampahuata teniendo una longitud de 8+840 Km, culminando finalmente en el Puente Collpay, que la longitud del centro poblado de Pampahuata hasta dicho puente es de 5+720 Km. El objetivo principal de dicho estudio del tramo es evaluar los aspectos geológicos – geotécnicos en el tramo “Puente Huacaychaca – Ccapi – Pampahuata del Distrito de Ccapi (Prog. 0+000 Km – 45+901 Km)”, con la finalidad de garantizar la seguridad física de la vía a través de obras propuestas como medio de solución a los problemas geotécnicos de riesgo latentes identificado en la zona de estudio. La metodología implica generar información temática específica mediante la recopilación de información básica, revisión de literatura especializada, obtención de datos cartográficos regionales a la escala adecuada, uso de un Mapa Base y una imagen satelital de la zona de estudio (con resolución de 15m), así como consideración de opiniones técnicas y científicas. Se consultaron fuentes oficiales como referencia para interpretar, contrastar y actualizar los datos preliminares en la elaboración de la información temática y la creación de mapas especializados. En conclusión, de acuerdo a la zona de estudio se ha determinado que para garantizar el cumplimiento de la vida útil
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).