Efecto de macro y micronutrientes en la fase de recría de T’asta (Escallonia myrtilloides L.f) en el Centro Agronómico K’ayra - Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación “Efecto en la aplicación de macro y micronutrientes en recría de T’asta (Escallonia myrtilloides L.f) en el Centro Agronómico K’ayra – Cusco”, tuvo como objetivo comparar el efecto en la aplicación de macro y micronutrientes en recría de T’asta (Escallonia myrtil...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5670 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5670 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Macronutrientes Micronutrientes Bosque altoandino Sustrato http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación “Efecto en la aplicación de macro y micronutrientes en recría de T’asta (Escallonia myrtilloides L.f) en el Centro Agronómico K’ayra – Cusco”, tuvo como objetivo comparar el efecto en la aplicación de macro y micronutrientes en recría de T’asta (Escallonia myrtilloides L.f) bajo condiciones de campo abierto en el Centro Agronómico K’ayra – Cusco. El tipo experimental fue descriptivo diseño estadístico de bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial de 5 x 2, haciendo en total de diez (10) tratamientos y cuatro (4) repeticiones. En la Cuadro Nª 02, se observa que, en el Distrito de Mollepata, lugar de mayor concentración de esta especie en la Región Cusco, tiene una profundidad de suelo de 100 – 180 cm, pedregosidad de 60 a 70%, pendiente de 35% a 40%, grado de roción leve, textura franco arenosa y estructura prismática. Asimismo, las características del clima son de intensidad 900 mm /año, humedad 80%, temperatura media de 8 °C., temperaturas extremas de -5 °C. La prueba de Tukey, muestra la diferencia en cada una de las plantas. Se puede observar que solo la diferencia entre la planta para el primer tratamiento y el séptimo es significativa. Es decir, T1 y T7 son estadísticamente diferentes. Esto es muy claro cuando se analizan los promedios de cada planta para cada tratamiento. Mientras que para T1 el promedio es 100.67, para el T7, es de 130.38 que a simple vista son muy diferentes. En la segunda evaluación, podemos observar que no existe una diferencia significativa entre los 10 tratamientos, esto porque el valor p es mayor a 0.05. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).