Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cusco
Descripción del Articulo
        La Riqueza Etnobiológica cuantificada y registrada, se ha convertido en una herramienta útil para el manejo sostenido de los recursos naturales. El objetivo general fue el de Valorar las diferentes especies etnobotánicas existentes en comunidades de Ocongate; esto fue posible a través de tres objeti...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2011 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/827 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/827 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Etnobotánica Diversidad alfa Riqueza etnobotánica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10  | 
| id | 
                  RUNS_eb51f9db72df06171dbb6721fd078974 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/827 | 
    
| network_acronym_str | 
                  RUNS | 
    
| network_name_str | 
                  UNSAAC-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                   | 
    
| spelling | 
                  De la torre Mayorga, FructuosaRado Janzic, Bryan Edmundo2016-11-24T23:33:53Z2016-11-24T23:33:53Z2011253T20110011http://hdl.handle.net/20.500.12918/827La Riqueza Etnobiológica cuantificada y registrada, se ha convertido en una herramienta útil para el manejo sostenido de los recursos naturales. El objetivo general fue el de Valorar las diferentes especies etnobotánicas existentes en comunidades de Ocongate; esto fue posible a través de tres objetivos específicos: 1. Determinar las zonas de mayor Diversidad Alfa en relación a su lejanía o proximidad al Corredor Vial Interoceánico Sur, 2. Determinar las especies de importancia etnobotánica en base a exploraciones guiadas por lugareños y 3. Revalorar las utilidades etnobotánicas, a través, de la elaboración de Fichas Etnobotánicas. En la metodología se hizo un Diseño Completo al Azar para 02 variables: La diversidad alfa (NE) y la Riqueza Etnobotánica (NEE); en tres zonas (tratamientos) de acuerdo a su proximidad al Eje Carretero (CVIS): CVIS 0-1Km, CVIS 1-5 Km y CVIS S-más Km. Luego se hicieron Exploraciones Etnobotáncias a 13 Comunidades y Sectores, en donde se tomaron encuestas etnobotánicas y se levantaron parcelas Whittaker modificadas para cuantificar las variables en estudio. Finalmente los datos recopilados han sido procesados a través de programas estadísticos (R-Project) y para manejo de base de datos (ACCESS) con los cuales se han elaborado Fichas Etnobotánicas que inlcuyen las características de cada especie encontrada y una fotografía de las muestras en vivo. Se determinó que el Corredor Vial (CVIS) ha contribuido significativamente a la presencia de especies, registrándose 171 taxones que se agrupan en 44 familias, siendo las más importantes las Asteráceas (46 especies) y Poáceas (10 especies). De este total127 especies tienen alguna utilidad etnobotánica, registrándose hasta 11 diferentes usos, siendo los más importantes los: Medicinales, Forrajeros, Domésticos y Tintóreos. Haciendo una comparación con información secundaria se determinó que el 68% de esta información es acertada.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEtnobotánicaDiversidad alfaRiqueza etnobotánicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiología23871746http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20110011.pdfapplication/pdf9382844http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/827/1/253T20110011.pdff03afc990a80a3d78291da7f103b8321MD51TEXT253T20110011.pdf.txt253T20110011.pdf.txtExtracted texttext/plain251168http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/827/2/253T20110011.pdf.txt4a38624364040b4b0e75069e8b2527f2MD5220.500.12918/827oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8272021-07-27 21:39:55.709DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cusco | 
    
| title | 
                  Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cusco | 
    
| spellingShingle | 
                  Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cusco Rado Janzic, Bryan Edmundo Etnobotánica Diversidad alfa Riqueza etnobotánica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10  | 
    
| title_short | 
                  Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cusco | 
    
| title_full | 
                  Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cusco | 
    
| title_fullStr | 
                  Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cusco | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cusco | 
    
| title_sort | 
                  Etnobotánica del distrito de Ocongate - Quispicanchi - Cusco | 
    
| author | 
                  Rado Janzic, Bryan Edmundo | 
    
| author_facet | 
                  Rado Janzic, Bryan Edmundo | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  De la torre Mayorga, Fructuosa | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Rado Janzic, Bryan Edmundo | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Etnobotánica Diversidad alfa Riqueza etnobotánica  | 
    
| topic | 
                  Etnobotánica Diversidad alfa Riqueza etnobotánica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10  | 
    
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | 
                  http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 | 
    
| description | 
                  La Riqueza Etnobiológica cuantificada y registrada, se ha convertido en una herramienta útil para el manejo sostenido de los recursos naturales. El objetivo general fue el de Valorar las diferentes especies etnobotánicas existentes en comunidades de Ocongate; esto fue posible a través de tres objetivos específicos: 1. Determinar las zonas de mayor Diversidad Alfa en relación a su lejanía o proximidad al Corredor Vial Interoceánico Sur, 2. Determinar las especies de importancia etnobotánica en base a exploraciones guiadas por lugareños y 3. Revalorar las utilidades etnobotánicas, a través, de la elaboración de Fichas Etnobotánicas. En la metodología se hizo un Diseño Completo al Azar para 02 variables: La diversidad alfa (NE) y la Riqueza Etnobotánica (NEE); en tres zonas (tratamientos) de acuerdo a su proximidad al Eje Carretero (CVIS): CVIS 0-1Km, CVIS 1-5 Km y CVIS S-más Km. Luego se hicieron Exploraciones Etnobotáncias a 13 Comunidades y Sectores, en donde se tomaron encuestas etnobotánicas y se levantaron parcelas Whittaker modificadas para cuantificar las variables en estudio. Finalmente los datos recopilados han sido procesados a través de programas estadísticos (R-Project) y para manejo de base de datos (ACCESS) con los cuales se han elaborado Fichas Etnobotánicas que inlcuyen las características de cada especie encontrada y una fotografía de las muestras en vivo. Se determinó que el Corredor Vial (CVIS) ha contribuido significativamente a la presencia de especies, registrándose 171 taxones que se agrupan en 44 familias, siendo las más importantes las Asteráceas (46 especies) y Poáceas (10 especies). De este total127 especies tienen alguna utilidad etnobotánica, registrándose hasta 11 diferentes usos, siendo los más importantes los: Medicinales, Forrajeros, Domésticos y Tintóreos. Haciendo una comparación con información secundaria se determinó que el 68% de esta información es acertada. | 
    
| publishDate | 
                  2011 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2016-11-24T23:33:53Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2016-11-24T23:33:53Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2011 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 
                  253T20110011 | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12918/827 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  253T20110011 | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12918/827 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| dc.format.en_US.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
    
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
    
| instacron_str | 
                  UNSAAC | 
    
| institution | 
                  UNSAAC | 
    
| reponame_str | 
                  UNSAAC-Institucional | 
    
| collection | 
                  UNSAAC-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/827/1/253T20110011.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/827/2/253T20110011.pdf.txt  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  f03afc990a80a3d78291da7f103b8321 4a38624364040b4b0e75069e8b2527f2  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  DSpace de la UNSAAC | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  soporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1742881462483419136 | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).