Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convención

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado:―MÉTODOS DE EXTENSIÓN AGRARIA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA – LA CONVENCIÓN‖. Se llevó a cabo a nivel del distrito de Vilcabamba, provincia la Convención; entre el 15 de junio del 2016 al 10 de setiembre del 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ripa Chillquituma, Yanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1918
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1918
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Extensión agraria
Productos agropecuarios
Desarrollo de capacidades
Otras humanidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
id RUNS_eb2edd00cc663fc0f91f3a93d16af6e1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1918
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convención
title Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convención
spellingShingle Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convención
Ripa Chillquituma, Yanet
Extensión agraria
Productos agropecuarios
Desarrollo de capacidades
Otras humanidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
title_short Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convención
title_full Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convención
title_fullStr Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convención
title_full_unstemmed Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convención
title_sort Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convención
author Ripa Chillquituma, Yanet
author_facet Ripa Chillquituma, Yanet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Durand, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Ripa Chillquituma, Yanet
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Extensión agraria
Productos agropecuarios
Desarrollo de capacidades
topic Extensión agraria
Productos agropecuarios
Desarrollo de capacidades
Otras humanidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Otras humanidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
description El presente trabajo titulado:―MÉTODOS DE EXTENSIÓN AGRARIA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA – LA CONVENCIÓN‖. Se llevó a cabo a nivel del distrito de Vilcabamba, provincia la Convención; entre el 15 de junio del 2016 al 10 de setiembre del 2016; con el objetivo principal, determinar los métodos de extensión agraria que se utilizan en el desarrollo de capacidades de los productos agropecuarios. Es un estudio generalizado que no pretende profundizar en el desarrollo de capacidades de cada agricultor, si no hacer una aproximación para determinar resultados que nos indique si hubo cambios a nivel educacional, social y económico a través del apoyo recibido por los diferentes métodos de extensión otorgados por las instituciones. Para el presente trabajo se utilizaron las herramientas previamente establecidas, tales como encuestas dirigidas a los responsables de la familia, observaciones directas en el campo y entrevistas a líderes del distrito. El tipo de muestra de los agricultores encuestados fue al azar aleatoriamente y las entrevistas a líderes fue previo averiguación que se consultó a los agricultores. Las variables consideradas fueron, once métodos de extensión agraria y capacidades de los productores agropecuarios en los tres niveles: educativo, social y económico. Con este fin se planteó los siguientes objetivos específicos: Describir las características metodológicas que utilizan las instituciones; Analizar de qué manera desarrollan sus capacidades los productores agropecuarios; Proponer las estrategias metodológicas de extensión agraria que permitirán a las instituciones mejorar el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios. El diseño de investigación es no experimental, por cuanto sus variables no se manipularon para la variación de los casos. El Distrito de Vilcabamba cuenta con 17,912 habitantes dispersas en todos los sectores (INEI, 2012), se tomaron la muestra utilizando de acuerdo a la formula con un resultado de 78 personas. Se utilizó como base teórica algunos conceptos y clasificaciones de los métodos de extensión agrícola. Para el análisis se realizaron con el programa estadístico de SPSS21 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales). En el aspecto educacional el 92,64% implemento algunos métodos en la mejora de sus productos agrícolas y pecuarios, el 95.6%ha desarrollado un mejoramiento en su actitud personal frente a la agricultura, siendo optimista en el trabajo agropecuario y el 97.1% obtuvieron habilidades en el manejo agronómico, en la primera etapa del tema pecuario. En el aspecto social en el desarrollo de su nutrición el 66.2% tubo una mejoría en su alimentación con el método que más ha influido fue en visitas a chacras, en el trabajo el 60.3% se ha aumentado sus condiciones de trabajo con el método de reuniones, en la organización de sus comunidades fue el 61.8% que se han mejorado, en el desarrollo de sus viviendas el 45.6% ha mejorado en el tipo de construcciones, en material de adobe que cuenta con saneamiento básico y electricidad con el método que más influyo fue en reuniones y en sus actividades recreacionales obtuvieron el 79.4% que participaron haciendo deporte. En el aspecto económico el 61.8% ha incrementado su ingreso principal, el método que ha influido fue en reuniones. El precio de sus productos en el mercado mejoraron el 50.0%. En su capital el 52.9% no tuvo un incremento positivo, en su rendimiento el 51.5% no ha mejorado en su actividad agropecuaria y en el rendimiento por hombre el 54.4% no logro obtener rendimientos esperados.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170677
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1918
identifier_str_mv 253T20170677
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1918
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1918/1/253T20170677.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1918/2/253T20170677.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dba009b8533058df946c6e3b9ad059ab
4fb7092407e37820bc3abada69e7228c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881468637511680
spelling López Durand, VíctorRipa Chillquituma, Yanet2017-12-26T16:55:25Z2017-12-26T16:55:25Z2017253T20170677http://hdl.handle.net/20.500.12918/1918El presente trabajo titulado:―MÉTODOS DE EXTENSIÓN AGRARIA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA – LA CONVENCIÓN‖. Se llevó a cabo a nivel del distrito de Vilcabamba, provincia la Convención; entre el 15 de junio del 2016 al 10 de setiembre del 2016; con el objetivo principal, determinar los métodos de extensión agraria que se utilizan en el desarrollo de capacidades de los productos agropecuarios. Es un estudio generalizado que no pretende profundizar en el desarrollo de capacidades de cada agricultor, si no hacer una aproximación para determinar resultados que nos indique si hubo cambios a nivel educacional, social y económico a través del apoyo recibido por los diferentes métodos de extensión otorgados por las instituciones. Para el presente trabajo se utilizaron las herramientas previamente establecidas, tales como encuestas dirigidas a los responsables de la familia, observaciones directas en el campo y entrevistas a líderes del distrito. El tipo de muestra de los agricultores encuestados fue al azar aleatoriamente y las entrevistas a líderes fue previo averiguación que se consultó a los agricultores. Las variables consideradas fueron, once métodos de extensión agraria y capacidades de los productores agropecuarios en los tres niveles: educativo, social y económico. Con este fin se planteó los siguientes objetivos específicos: Describir las características metodológicas que utilizan las instituciones; Analizar de qué manera desarrollan sus capacidades los productores agropecuarios; Proponer las estrategias metodológicas de extensión agraria que permitirán a las instituciones mejorar el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios. El diseño de investigación es no experimental, por cuanto sus variables no se manipularon para la variación de los casos. El Distrito de Vilcabamba cuenta con 17,912 habitantes dispersas en todos los sectores (INEI, 2012), se tomaron la muestra utilizando de acuerdo a la formula con un resultado de 78 personas. Se utilizó como base teórica algunos conceptos y clasificaciones de los métodos de extensión agrícola. Para el análisis se realizaron con el programa estadístico de SPSS21 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales). En el aspecto educacional el 92,64% implemento algunos métodos en la mejora de sus productos agrícolas y pecuarios, el 95.6%ha desarrollado un mejoramiento en su actitud personal frente a la agricultura, siendo optimista en el trabajo agropecuario y el 97.1% obtuvieron habilidades en el manejo agronómico, en la primera etapa del tema pecuario. En el aspecto social en el desarrollo de su nutrición el 66.2% tubo una mejoría en su alimentación con el método que más ha influido fue en visitas a chacras, en el trabajo el 60.3% se ha aumentado sus condiciones de trabajo con el método de reuniones, en la organización de sus comunidades fue el 61.8% que se han mejorado, en el desarrollo de sus viviendas el 45.6% ha mejorado en el tipo de construcciones, en material de adobe que cuenta con saneamiento básico y electricidad con el método que más influyo fue en reuniones y en sus actividades recreacionales obtuvieron el 79.4% que participaron haciendo deporte. En el aspecto económico el 61.8% ha incrementado su ingreso principal, el método que ha influido fue en reuniones. El precio de sus productos en el mercado mejoraron el 50.0%. En su capital el 52.9% no tuvo un incremento positivo, en su rendimiento el 51.5% no ha mejorado en su actividad agropecuaria y en el rendimiento por hombre el 54.4% no logro obtener rendimientos esperados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACExtensión agrariaProductos agropecuariosDesarrollo de capacidadesOtras humanidadeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Vilcabamba - La Convencióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical4576990223834214http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20170677.pdfapplication/pdf78227http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1918/1/253T20170677.pdfdba009b8533058df946c6e3b9ad059abMD51TEXT253T20170677.pdf.txt253T20170677.pdf.txtExtracted texttext/plain4284http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1918/2/253T20170677.pdf.txt4fb7092407e37820bc3abada69e7228cMD5220.500.12918/1918oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/19182021-07-27 19:22:19.326DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).