La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente tesis es: exponer los conceptos básicos y los referentes de la Escuela de Chicago, señalar las diferencias entre los resultados de las Políticas Económicas en Chile entre 1970 y 1990, y finalmente demostrar los logros de las Políticas Económicas que privilegian el rol del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2952 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2952 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Política económica Escuela de Chicago Macroeconomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RUNS_ea71565cec5fca3ce0479fde0e21145d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2952 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990 |
| title |
La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990 |
| spellingShingle |
La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990 Phuño Quispe, Alex Rogelio Política económica Escuela de Chicago Macroeconomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990 |
| title_full |
La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990 |
| title_fullStr |
La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990 |
| title_full_unstemmed |
La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990 |
| title_sort |
La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990 |
| author |
Phuño Quispe, Alex Rogelio |
| author_facet |
Phuño Quispe, Alex Rogelio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Contreras Chávez, Fortunato |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Phuño Quispe, Alex Rogelio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Política económica Escuela de Chicago Macroeconomía |
| topic |
Política económica Escuela de Chicago Macroeconomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
El objetivo de la presente tesis es: exponer los conceptos básicos y los referentes de la Escuela de Chicago, señalar las diferencias entre los resultados de las Políticas Económicas en Chile entre 1970 y 1990, y finalmente demostrar los logros de las Políticas Económicas que privilegian el rol del Mercado. Para ello se hizo una exhaustiva y revisión de la bibliografía pertinente, así como la revisión de los principales indicadores macroeconómicos encontrados en algunos libros, investigaciones y mayormente data disponible en organismos de confianza. Se empezó analizando el contexto previo a los años a estudiar, para poder entender mejor cual fue la sucesión de acontecimientos; a continuación, se puso énfasis en los hechos del 70 al 90 del siglo pasado en el acontecer chileno, específicamente nos enfocamos en la influencia de las ideas de la Escuela de Chicago y particularmente, las de Milton Friedman. La intervención gubernamental se hizo notar, a priori en los mercados de factores. El mercado de capitales estaba fuertemente controlado: límites máximos legales para las tasas de interés (frecuentemente inferiores a los índices de inflación existentes), estrictos controles en la asignación de créditos bancarios, altas exigencias de encaje sobre los depósitos, líneas de créditos subsidiadas administradas por el Banco Central, controles de intercambio, múltiples tipos de cambio fijados por el Banco Central. El poder de las ideas para ayudar a movimientos políticos ha sido muy subestimado durante los años. En verdad, algunas de las transformaciones políticas más grandes en la historia humana proceden de ideas que se desarrollaron en los confines apartados de la casa de un intelectual o en oscuros institutos académicos. Independientemente de los orígenes, estas ideas pueden ser como una bola de nieve en potentes vehículos del cambio social. Fue en Chile donde la visión de Friedman se implementó primero a gran escala. Los resultados fueron nada menos que espectaculares, Chile fue capaz de escapar de un verdadero colapso económico y experimenta un auge sin precedentes. Milton Friedman fue sin duda el artífice detrás del éxito de la economía chilena en la década de los 70, tras el fracaso de las políticas socialistas de Salvador Allende. Finalmente la tesis concluye, destacando a La Escuela de Chicago de Economía que es una corriente económica que propone Políticas Económicas destacando el rol de los mercados libres y los Derechos de Propiedad, también que hubieron marcadas diferencias en los tipos de Políticas Económicas en Chile entre 1970 y 1990, primero a favor de la planificación centralizada de las actividades económicas y posteriormente privilegiando el rol del mercado, ambos tuvieron diferentes resultados y que las Políticas Económicas a favor de Libre Mercado en Chile tuvieron resultados destacados a diferencia de las Políticas Económicas de Planificación entralizada de las actividades económicas. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-16T23:15:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-16T23:15:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20161026 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2952 |
| identifier_str_mv |
253T20161026 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2952 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2952/1/253T20161026.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2952/2/253T20161026.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d0659c1c14b50cc44a9970469365fe6c c28dab53866efb17652dcac17718b9f0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881461581643776 |
| spelling |
Contreras Chávez, FortunatoPhuño Quispe, Alex Rogelio2018-04-16T23:15:28Z2018-04-16T23:15:28Z2016253T20161026http://hdl.handle.net/20.500.12918/2952El objetivo de la presente tesis es: exponer los conceptos básicos y los referentes de la Escuela de Chicago, señalar las diferencias entre los resultados de las Políticas Económicas en Chile entre 1970 y 1990, y finalmente demostrar los logros de las Políticas Económicas que privilegian el rol del Mercado. Para ello se hizo una exhaustiva y revisión de la bibliografía pertinente, así como la revisión de los principales indicadores macroeconómicos encontrados en algunos libros, investigaciones y mayormente data disponible en organismos de confianza. Se empezó analizando el contexto previo a los años a estudiar, para poder entender mejor cual fue la sucesión de acontecimientos; a continuación, se puso énfasis en los hechos del 70 al 90 del siglo pasado en el acontecer chileno, específicamente nos enfocamos en la influencia de las ideas de la Escuela de Chicago y particularmente, las de Milton Friedman. La intervención gubernamental se hizo notar, a priori en los mercados de factores. El mercado de capitales estaba fuertemente controlado: límites máximos legales para las tasas de interés (frecuentemente inferiores a los índices de inflación existentes), estrictos controles en la asignación de créditos bancarios, altas exigencias de encaje sobre los depósitos, líneas de créditos subsidiadas administradas por el Banco Central, controles de intercambio, múltiples tipos de cambio fijados por el Banco Central. El poder de las ideas para ayudar a movimientos políticos ha sido muy subestimado durante los años. En verdad, algunas de las transformaciones políticas más grandes en la historia humana proceden de ideas que se desarrollaron en los confines apartados de la casa de un intelectual o en oscuros institutos académicos. Independientemente de los orígenes, estas ideas pueden ser como una bola de nieve en potentes vehículos del cambio social. Fue en Chile donde la visión de Friedman se implementó primero a gran escala. Los resultados fueron nada menos que espectaculares, Chile fue capaz de escapar de un verdadero colapso económico y experimenta un auge sin precedentes. Milton Friedman fue sin duda el artífice detrás del éxito de la economía chilena en la década de los 70, tras el fracaso de las políticas socialistas de Salvador Allende. Finalmente la tesis concluye, destacando a La Escuela de Chicago de Economía que es una corriente económica que propone Políticas Económicas destacando el rol de los mercados libres y los Derechos de Propiedad, también que hubieron marcadas diferencias en los tipos de Políticas Económicas en Chile entre 1970 y 1990, primero a favor de la planificación centralizada de las actividades económicas y posteriormente privilegiando el rol del mercado, ambos tuvieron diferentes resultados y que las Políticas Económicas a favor de Libre Mercado en Chile tuvieron resultados destacados a diferencia de las Políticas Económicas de Planificación entralizada de las actividades económicas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPolítica económicaEscuela de ChicagoMacroeconomíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La escuela de Chicago y las políticas económicas: caso Chile 1970-1990info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo RegionalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo Regional23850116http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro311587ORIGINAL253T20161026.pdfapplication/pdf48161http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2952/1/253T20161026.pdfd0659c1c14b50cc44a9970469365fe6cMD51TEXT253T20161026.pdf.txt253T20161026.pdf.txtExtracted texttext/plain2451http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2952/2/253T20161026.pdf.txtc28dab53866efb17652dcac17718b9f0MD5220.500.12918/2952oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/29522021-07-27 21:40:02.258DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).