Fundamentos jurídicos y filosóficos del derecho a la autodeterminación de los pueblos: casos Cataluña y Kosovo
Descripción del Articulo
La presente investigación se titula: “Fundamentos jurídicos y filosóficos del derecho a la autodeterminación de los pueblos: casos Cataluña y Kosovo”. La investigación ha desarrollado el origen y la evolución del derecho a la autodeterminación de los pueblos, concepción que constituye el punto centr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4479 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4479 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Derecho de la autodeterminación Independencia de Kosovo Independencia de Cataluña http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación se titula: “Fundamentos jurídicos y filosóficos del derecho a la autodeterminación de los pueblos: casos Cataluña y Kosovo”. La investigación ha desarrollado el origen y la evolución del derecho a la autodeterminación de los pueblos, concepción que constituye el punto central para comprender la conformación y transformación de un Estado. En atención a ello, se ha evaluado específicamente los casos de Cataluña y Kosovo, cuyos procesos han puesto en vigencia el debate en torno a la legitimidad de un grupo identificado como nación para cuestionar la soberanía del Estado al que pertenece, así como la legitimidad de éste para revertir derivas independentistas. El análisis mencionado se ha realizado de acuerdo a un enfoque cualitativo, haciendo uso de la legislación y la doctrina nacional y comparada, mediante las cuales se ha identificado que en ambos procesos sí existen fundamentos jurídicos y filosóficos que sustentan su autodeterminación, aunque tales consideraciones no aseguren su materialización en la realidad. Ello se concluye, en razón a que las reglas establecidas por el derecho internacional para encauzar casos de esta naturaleza no han sido concluyentes, provocando, por tanto, que el grupo que se irroga la autodeterminación deba confrontar no sólo razones de orden socio-jurídico para hacer valer su derecho, sino mecanismos de coerción del Estado emplazado, cuyo interés naturalmente está orientado a revertir pretensiones separatistas en lugar de proponer vías de negociación para obtener una salida concertada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).