La población canina, comportamiento de las familias urbanas y la contaminación de las áreas verdes de Wanchaq, 2016

Descripción del Articulo

Para el trabajo de investigación “Análisis de los efectos de la población canina sobre las áreas verdes del distrito de Wanchaq y su influencia en la salud pública” se utilizaron instrumentos como el censo de la población canina y la encuesta a 276 familias, cuya data fue procesada mediante el progr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrio Rivera, Corina, Quispe Llerena, Yomeini Evelyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2104
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2104
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Toxocara Canis
Población canina
áreas verdes
Salud pública
Ciencias Ambientales (Aspectos Sociales)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:Para el trabajo de investigación “Análisis de los efectos de la población canina sobre las áreas verdes del distrito de Wanchaq y su influencia en la salud pública” se utilizaron instrumentos como el censo de la población canina y la encuesta a 276 familias, cuya data fue procesada mediante el programa SPSS, donde se encontró que de 509 casas censadas existen 332 perros, es decir 0,65 de perro por familia. El análisis de los efectos de la población canina en las áreas verdes públicas, muestra que a mayor número de perros, mayor es el nivel de contaminación por Toxocara Canis, por lo tanto, existe una alta exposición a contraer enfermedades relacionadas a la Toxocara canis, en el que también incide aunque no significativamente los patrones inadecuados de comportamiento de los propietarios de canes con respecto al cuidado y preocupación por mantener las áreas verdes públicas limpias, de tal manera que el 72,7% de los encuestados no hace uso de bolsitas para el recojo de desechos de la mascota dejando así que los residuos fecales se depositen en las áreas verdes convirtiéndose en focos infecciosos. En cuanto al conocimiento de alguna normativa acerca de tenencia responsable de mascotas el 72,5% desconoce cualquier normativa existente, sin embargo se determinó que existe una relación directa entre los niveles de ingreso familiar y adecuados patrones de comportamiento respecto a la tenencia responsable de mascotas (visitas al veterinario). Paralelamente el grado de instrucción explica en un 88.5% los mismos patrones de comportamiento antes mencionados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).