Diferencia entre la edad cronológica y edad dental en radiografías panorámicas de niños de 5-12 años, según el método de Cameriere de un centro radiológico, Cusco-2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación intitulada: “DIFERENCIA ENTRE LA EDAD CRONOLÓGICA Y EDAD DENTAL EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE NIÑOS DE 5-12 AÑOS, SEGÚN EL MÉTODO DE CAMERIERE DE UN CENTRO RADIOLÓGICO, CUSCO-2024”, tiene como OBJETIVO: Determinar la diferencia entre la edad cronológica y la eda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Ludeña, Sharon Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9441
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo dentario
Edad dental
Odontología forense
Método Camariere
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación intitulada: “DIFERENCIA ENTRE LA EDAD CRONOLÓGICA Y EDAD DENTAL EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE NIÑOS DE 5-12 AÑOS, SEGÚN EL MÉTODO DE CAMERIERE DE UN CENTRO RADIOLÓGICO, CUSCO-2024”, tiene como OBJETIVO: Determinar la diferencia entre la edad cronológica y la edad dental en radiografías panorámicas de niños de 5-12 años según el método de Cameriere de un centro Radiológico, Cusco-2024. MÉTODO: El diseño del estudio fue no experimental, de tipo descriptivo-comparativo; de corte transversal y retrospectivo. La muestra fue constituida de manera no probabilística por conveniencia, los cuales fueron 300 radiografías panorámicas. RESULTADOS: La media de la edad cronológica de la muestra estudiada fue de 8.96 +/- 2.00 y la media de la edad dental estimada según el método de Cameriere fue de 8.90 +/- 1.89, evidenciándose que el método de Cameriere subestima en -0.06 la edad cronológica, indicando que la diferencia de medias fue significativa de acuerdo a la prueba de Wilcoxon (p=0.000) con subestimaciones de -0.09 en el sexo masculino y -0.03 en el sexo femenino. CONCLUSIONES: Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p=0.000), evidenciando la precisión del método Cameriere con mayor resalte en el sexo femenino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).