Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio de la leishmaniasis es una enfermedad zoonótica considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una de las diez enfermedades tropicales desatendidas del mundo, representa un serio problema de salud pública, es endémica en nuestro país y a nivel nacional Cusco es l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luque Quispe, Blanca Nelida, Mayta Quispe, Milagros Libertad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8257
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8257
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis mucocutánea
Epidiomología
Odds Ratio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id RUNS_e3d51defc95e8aa6d0af97032a2aecdb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8257
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Aguilar Ancori, Elsa GladysLuque Quispe, Blanca NelidaMayta Quispe, Milagros Libertad2024-01-22T15:39:16Z2024-01-22T15:39:16Z2023253T20230732http://hdl.handle.net/20.500.12918/8257El presente estudio de la leishmaniasis es una enfermedad zoonótica considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una de las diez enfermedades tropicales desatendidas del mundo, representa un serio problema de salud pública, es endémica en nuestro país y a nivel nacional Cusco es la segunda región con el mayor número de casos. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis. Se evaluaron un total de 141 pacientes atendidos en el laboratorio de diagnóstico de leishmaniasis del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Biomedicina de Cusco, durante los años 2019 – 2022, se observó que el 69,5% fueron del sexo masculino, 51,1% pertenecían al grupo etario de 30 - 59 años, el 57,5% refieren como lugar de contagio la región de Cusco; además el 27,6% se dedica a la agricultura y el 39% refieren haber tenido antecedentes de leishmaniasis. Dentro de las características clínicas, el 50,4% presentaron lesiones cutáneas, según el número de lesiones el 72,3% presentaron una única lesión ubicadas en las extremidades inferiores con el 47,9% y el 38,5% presentaron lesiones en fosas nasales, el 60,3% indicaron que sus lesiones tienen un tiempo de evolución menor a 6 meses. En el diagnóstico de leishmaniasis por laboratorio, para el examen directo se obtuvo el 18,4% de positividad, cultivo 17,7% y por PCR el 56,7%. Para las pruebas de asociación se utilizó Odds Ratio (OR), estas se evaluaronapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis mucocutáneaEpidiomologíaOdds Ratiohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasBiología7289774074223509https://orcid.org/0000-0002-8942-886823859957http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206Acurio Saavedra, JorgeEspinoza Carrasco, Heldy YiyiQuispe Florez, Mercedes MaritzaSoto Alvarez, Mayday StaseyORIGINAL253T20230732.pdfapplication/pdf201640http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8257/1/253T20230732.pdfeb597ad5582f328f6cf83975b7d50f7cMD5120.500.12918/8257oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/82572024-01-22 11:28:00.325DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022
title Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022
spellingShingle Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022
Luque Quispe, Blanca Nelida
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis mucocutánea
Epidiomología
Odds Ratio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022
title_full Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022
title_fullStr Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022
title_full_unstemmed Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022
title_sort Asociación mediante Odds Ratio entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis, 2019 - 2022
author Luque Quispe, Blanca Nelida
author_facet Luque Quispe, Blanca Nelida
Mayta Quispe, Milagros Libertad
author_role author
author2 Mayta Quispe, Milagros Libertad
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Ancori, Elsa Gladys
dc.contributor.author.fl_str_mv Luque Quispe, Blanca Nelida
Mayta Quispe, Milagros Libertad
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis mucocutánea
Epidiomología
Odds Ratio
topic Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis mucocutánea
Epidiomología
Odds Ratio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description El presente estudio de la leishmaniasis es una enfermedad zoonótica considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una de las diez enfermedades tropicales desatendidas del mundo, representa un serio problema de salud pública, es endémica en nuestro país y a nivel nacional Cusco es la segunda región con el mayor número de casos. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre los resultados del examen directo, cultivo, PCR y características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis. Se evaluaron un total de 141 pacientes atendidos en el laboratorio de diagnóstico de leishmaniasis del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Biomedicina de Cusco, durante los años 2019 – 2022, se observó que el 69,5% fueron del sexo masculino, 51,1% pertenecían al grupo etario de 30 - 59 años, el 57,5% refieren como lugar de contagio la región de Cusco; además el 27,6% se dedica a la agricultura y el 39% refieren haber tenido antecedentes de leishmaniasis. Dentro de las características clínicas, el 50,4% presentaron lesiones cutáneas, según el número de lesiones el 72,3% presentaron una única lesión ubicadas en las extremidades inferiores con el 47,9% y el 38,5% presentaron lesiones en fosas nasales, el 60,3% indicaron que sus lesiones tienen un tiempo de evolución menor a 6 meses. En el diagnóstico de leishmaniasis por laboratorio, para el examen directo se obtuvo el 18,4% de positividad, cultivo 17,7% y por PCR el 56,7%. Para las pruebas de asociación se utilizó Odds Ratio (OR), estas se evaluaron
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-22T15:39:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-22T15:39:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230732
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8257
identifier_str_mv 253T20230732
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8257
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8257/1/253T20230732.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv eb597ad5582f328f6cf83975b7d50f7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1789810099204653056
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).