Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero
Descripción del Articulo
La investigación realizada sobre la caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la microcuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, se desarrolló al observar la existencia de un escaso manejo de la crianza de cuyes sin considera...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/983 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/983 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de crianza Parámetros productivos Microcuenca Cuy http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
id |
RUNS_dfbce19318f8846b689214669b782de3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/983 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Altamirano Vega, Ángel SantiagoAuccapuma Conde, Hugo2016-11-24T23:34:43Z2016-11-24T23:34:43Z2014253T20140027http://hdl.handle.net/20.500.12918/983La investigación realizada sobre la caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la microcuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, se desarrolló al observar la existencia de un escaso manejo de la crianza de cuyes sin considerar la clase, sexo, ni edad; así como sin practicar la sanidad, para lograr mejor manejo y por ende lograr mejor productividad. Propósito, caracterizar los sistemas de crianza familiar de los cuyes y sus parámetros productivos en la microcuenca Piuray Ccorimarca. Metodología, es una investigación de tipo explorativa y descriptiva, diseño descript¡va correlacional, La población está conformada por 104 familias y la muestra es de 88 familias de las cinco comunidades de la microcuenca de Piuray Ccorimarca, fueron determinadas mediante la fórmula estadística. Los instrumentos aplicados fue una encuesta pre estructurada sobre las características del-sistema de crianza; Resultados. Como conclusiones importantes logrados es de que el sistema de Crianza es tradicional con un porcentaje de 68.20%, jaulas 6.8%, pozas 22.70% y en baterías 2.30%, en cuanto al destino y beneficio de los cuyes el 73.90% es para autoconsumo y la venta de 26:20%; el sistema de alimentación es mixto; en la identificación de los alimentos los productores utilizan como: los residuos de la cocina, cosecha, malezas y en mayor proporción pastos cultivados, la frecuencia de raciones suministradas por día es como sigue: una sola vez por día 3.4%; dos veces por día es 15.90% y tres veces por dia es 80.7%, en cuanto a la sanidad el 77.30% lo realizan con productos caseros y el 22.7% utilizan productos químicos. En la microcuenca de Piuray Ccorimarca existen 107 vientres y 295 crías de cuyes para nuestra evaluación. Así, en cuanto al tamaño de camada por parto; la mayor frecuencia relativa de este parámetro se obtuvo con camadas de tres crías al nacimiento en 25;23%; con dos crías por parto 24.29%; una cría :por parto :20.56%; cuatro crías por parto 18.69%; y con cinco crías por parto 11.21%. referente al peso promedio general al nacimiento fue de 95~95 gr.; el peso promedio a los 45 días fue de 255.48 gr.; y el peso promedio a los 90 días fue 540.40 gr.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSistema de crianzaParámetros productivosMicrocuencaCuyhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chincheroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Agronomía y ZootecniaTítulo profesionalZootecnia23885187http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20140027.pdfapplication/pdf6370095http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/983/1/253T20140027.pdfd83d9609f132cfbac6e7793532dc0534MD51TEXT253T20140027.pdf.txt253T20140027.pdf.txtExtracted texttext/plain211237http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/983/2/253T20140027.pdf.txt8703fb3e0e7a8dfa366fba46d302a05cMD5220.500.12918/983oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9832021-07-27 19:22:20.836DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero |
title |
Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero |
spellingShingle |
Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero Auccapuma Conde, Hugo Sistema de crianza Parámetros productivos Microcuenca Cuy http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
title_short |
Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero |
title_full |
Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero |
title_fullStr |
Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero |
title_full_unstemmed |
Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero |
title_sort |
Caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la macrocuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero |
author |
Auccapuma Conde, Hugo |
author_facet |
Auccapuma Conde, Hugo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Altamirano Vega, Ángel Santiago |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Auccapuma Conde, Hugo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema de crianza Parámetros productivos Microcuenca Cuy |
topic |
Sistema de crianza Parámetros productivos Microcuenca Cuy http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
description |
La investigación realizada sobre la caracterización del sistema de crianza familiar y parámetros productivos de cuyes en la microcuenca Piuray Ccorimarca del distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, se desarrolló al observar la existencia de un escaso manejo de la crianza de cuyes sin considerar la clase, sexo, ni edad; así como sin practicar la sanidad, para lograr mejor manejo y por ende lograr mejor productividad. Propósito, caracterizar los sistemas de crianza familiar de los cuyes y sus parámetros productivos en la microcuenca Piuray Ccorimarca. Metodología, es una investigación de tipo explorativa y descriptiva, diseño descript¡va correlacional, La población está conformada por 104 familias y la muestra es de 88 familias de las cinco comunidades de la microcuenca de Piuray Ccorimarca, fueron determinadas mediante la fórmula estadística. Los instrumentos aplicados fue una encuesta pre estructurada sobre las características del-sistema de crianza; Resultados. Como conclusiones importantes logrados es de que el sistema de Crianza es tradicional con un porcentaje de 68.20%, jaulas 6.8%, pozas 22.70% y en baterías 2.30%, en cuanto al destino y beneficio de los cuyes el 73.90% es para autoconsumo y la venta de 26:20%; el sistema de alimentación es mixto; en la identificación de los alimentos los productores utilizan como: los residuos de la cocina, cosecha, malezas y en mayor proporción pastos cultivados, la frecuencia de raciones suministradas por día es como sigue: una sola vez por día 3.4%; dos veces por día es 15.90% y tres veces por dia es 80.7%, en cuanto a la sanidad el 77.30% lo realizan con productos caseros y el 22.7% utilizan productos químicos. En la microcuenca de Piuray Ccorimarca existen 107 vientres y 295 crías de cuyes para nuestra evaluación. Así, en cuanto al tamaño de camada por parto; la mayor frecuencia relativa de este parámetro se obtuvo con camadas de tres crías al nacimiento en 25;23%; con dos crías por parto 24.29%; una cría :por parto :20.56%; cuatro crías por parto 18.69%; y con cinco crías por parto 11.21%. referente al peso promedio general al nacimiento fue de 95~95 gr.; el peso promedio a los 45 días fue de 255.48 gr.; y el peso promedio a los 90 días fue 540.40 gr. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20140027 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/983 |
identifier_str_mv |
253T20140027 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/983 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/983/1/253T20140027.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/983/2/253T20140027.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d83d9609f132cfbac6e7793532dc0534 8703fb3e0e7a8dfa366fba46d302a05c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881454641119232 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).