Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo el objetivo principal de realizar el estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de las plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe, Canchis-Cusco, el cual consta de una metodolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: RodrIguez Cuno, Juana Rosa, Suma Erazo, Vicente
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6094
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6094
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Etnobotánica
Etnofarmacología
Citotoxicidad
Planta medicinal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id RUNS_de09cbfe0aa2c1b54d0630c4eb60e447
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6094
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Villena Tejada, MagalyRodrIguez Cuno, Juana RosaSuma Erazo, Vicente2021-12-20T22:06:26Z2021-12-20T22:06:26Z2021253T20210346http://hdl.handle.net/20.500.12918/6094El presente estudio tuvo el objetivo principal de realizar el estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de las plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe, Canchis-Cusco, el cual consta de una metodología de tipo prospectiva, transeccional-descriptiva, realizada mediante entrevistas semiestructuradas a 55 personas (muestreo no probalístico de expertos), lográndose identificar 69 plantas medicinales agrupadas en 32 familias botánicas, predominando Asteraceae y Lamiaceae, el tipo de planta más empleado fue hierba, las afecciones renales y gastrointestinales contaron con el mayor número de plantas medicinales para su aplicación, las formas de preparación más empleadas fueron la infusión (44%) y decocción (21.7%), las partes más utilizadas hoja (13%) y planta entera (71%), se prefiere la aplicación de una vez por día (58%) y por el tiempo que dure la enfermedad (62%), optando usarlas sin asociar a otras plantas o sustancias, el 81% parecen ser seguras, 9% presenta riesgo en mujeres gestantes y el 10% presentan efectos adversos, según la sensación de bienestar de los encuestados el 32% de las plantas medicinales resultan ser muy efectivas en el tratamiento empleado. La información antes mencionada se enuentra documentada en el “Catálogo etnofarmacológico de plantas medicinales utilizadas por los pobladores de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe, Canchis – Cusco”. El presente estudio contribuyó al inventario de conocimientos y prácticas medicinales andinas.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EtnobotánicaEtnofarmacologíaCitotoxicidadPlanta medicinalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludFarmacia y Bioquímica7347907973393081https://orcid.org/0000-0003-4756-025123984951http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046Vera Ferchau, IngridMoreyra Pachas, Carlos AlbertoCuentas Romaña, YanetGongora Amaut, NerioORIGINAL253T20210346.pdfapplication/pdf121531http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6094/1/253T20210346.pdff3f8bc7b169a85021d2d2c092aa1d64dMD5120.500.12918/6094oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/60942021-12-20 17:14:46.655DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco
title Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco
spellingShingle Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco
RodrIguez Cuno, Juana Rosa
Etnobotánica
Etnofarmacología
Citotoxicidad
Planta medicinal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco
title_full Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco
title_fullStr Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco
title_full_unstemmed Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco
title_sort Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco
author RodrIguez Cuno, Juana Rosa
author_facet RodrIguez Cuno, Juana Rosa
Suma Erazo, Vicente
author_role author
author2 Suma Erazo, Vicente
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villena Tejada, Magaly
dc.contributor.author.fl_str_mv RodrIguez Cuno, Juana Rosa
Suma Erazo, Vicente
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Etnobotánica
Etnofarmacología
Citotoxicidad
Planta medicinal
topic Etnobotánica
Etnofarmacología
Citotoxicidad
Planta medicinal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description El presente estudio tuvo el objetivo principal de realizar el estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de las plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe, Canchis-Cusco, el cual consta de una metodología de tipo prospectiva, transeccional-descriptiva, realizada mediante entrevistas semiestructuradas a 55 personas (muestreo no probalístico de expertos), lográndose identificar 69 plantas medicinales agrupadas en 32 familias botánicas, predominando Asteraceae y Lamiaceae, el tipo de planta más empleado fue hierba, las afecciones renales y gastrointestinales contaron con el mayor número de plantas medicinales para su aplicación, las formas de preparación más empleadas fueron la infusión (44%) y decocción (21.7%), las partes más utilizadas hoja (13%) y planta entera (71%), se prefiere la aplicación de una vez por día (58%) y por el tiempo que dure la enfermedad (62%), optando usarlas sin asociar a otras plantas o sustancias, el 81% parecen ser seguras, 9% presenta riesgo en mujeres gestantes y el 10% presentan efectos adversos, según la sensación de bienestar de los encuestados el 32% de las plantas medicinales resultan ser muy efectivas en el tratamiento empleado. La información antes mencionada se enuentra documentada en el “Catálogo etnofarmacológico de plantas medicinales utilizadas por los pobladores de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe, Canchis – Cusco”. El presente estudio contribuyó al inventario de conocimientos y prácticas medicinales andinas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-20T22:06:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-20T22:06:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210346
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6094
identifier_str_mv 253T20210346
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6094
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6094/1/253T20210346.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f3f8bc7b169a85021d2d2c092aa1d64d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881432569643008
score 13.974264
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).