Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe – Cusco
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo el objetivo principal de realizar el estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de las plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe, Canchis-Cusco, el cual consta de una metodolo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6094 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6094 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Etnobotánica Etnofarmacología Citotoxicidad Planta medicinal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | El presente estudio tuvo el objetivo principal de realizar el estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la bioactividad de las plantas medicinales más representativas de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe, Canchis-Cusco, el cual consta de una metodología de tipo prospectiva, transeccional-descriptiva, realizada mediante entrevistas semiestructuradas a 55 personas (muestreo no probalístico de expertos), lográndose identificar 69 plantas medicinales agrupadas en 32 familias botánicas, predominando Asteraceae y Lamiaceae, el tipo de planta más empleado fue hierba, las afecciones renales y gastrointestinales contaron con el mayor número de plantas medicinales para su aplicación, las formas de preparación más empleadas fueron la infusión (44%) y decocción (21.7%), las partes más utilizadas hoja (13%) y planta entera (71%), se prefiere la aplicación de una vez por día (58%) y por el tiempo que dure la enfermedad (62%), optando usarlas sin asociar a otras plantas o sustancias, el 81% parecen ser seguras, 9% presenta riesgo en mujeres gestantes y el 10% presentan efectos adversos, según la sensación de bienestar de los encuestados el 32% de las plantas medicinales resultan ser muy efectivas en el tratamiento empleado. La información antes mencionada se enuentra documentada en el “Catálogo etnofarmacológico de plantas medicinales utilizadas por los pobladores de las comunidades de Ccayocca y Pampa Lawa del distrito de Checacupe, Canchis – Cusco”. El presente estudio contribuyó al inventario de conocimientos y prácticas medicinales andinas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).