Perfil epidemiológico y tratamientos recibidos de fisuras labiales y palatinas, en nacidos, hospital Regional del Cusco 2010-2015
Descripción del Articulo
INTRODUCCION: las fisuras labio y/o palatinas son la malformación congénita más frecuentes la cual requiere de un tratamiento interdisciplinario, el recibir tratamiento incompleto o no recibirlo puede traer daño funcional, físico y psicológico en los pacientes. OBJETIVO: Determinar el Perfil Epidemi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1952 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1952 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Fisuras labiales Fisuras palatinas Fisuras labio-palatinas Malformación congénita Tratamientos recibidos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | INTRODUCCION: las fisuras labio y/o palatinas son la malformación congénita más frecuentes la cual requiere de un tratamiento interdisciplinario, el recibir tratamiento incompleto o no recibirlo puede traer daño funcional, físico y psicológico en los pacientes. OBJETIVO: Determinar el Perfil Epidemiológico y tratamientos recibidos de fisuras labiales y palatinas en nacidos, Hospital Regional del Cusco, 2010-2015. MATERIALES Y MÉTODOS: con una población de 75 Historias Clínicas, El presente estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, información que fue tomada de las historias clínicas de pacientes que fueron diagnosticados con algún tipo de fisura labio-palatina, que nacieron entre los años 2010 y 2015. RESULTADOS DE PRSENTACION: Las fisuras labio-palatinas tienen una mayor frecuencia en los hombres (66,7%) que en mujeres (33,3%), la provincia más afectada fue Cusco (45,3%) seguida por Paucartambo (12%), el año con mayor incidencia fue el 2010 (33,3%) y el de menor fue el 2012 (10,7%). La lesión más frecuente fue la FLP (72%), seguida por la fisura labial (18,7%) y por último la fisura palatina (9,3%). La tasa de prevalencia de esta lesión es de 3.80. Los tratamientos recibidos fueron: manejo de deglución y succión (68), uso de tetinas adaptadas (20), queilorrafia (13), palatorrafia (7). CONCLUSIONES: la frecuencia de las fisuras labio-palatinas según género en la población cusqueña coincide con la literatura, el tipo de fisura más frecuente difiere con la información previa. Los tratamientos recibidos en la región del Cusco difieren con los antecedentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).