Manejo Anestésico y Complicaciones en Pacientes Pediátricos Sometidos a Cirugía Correctiva de Fisura Labio - Palatina en la Clínica San Juan de Dios de Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

RESUMEN ANTECEDENTE: Eventos adversos y complicaciones en el manejo anestésico y de la vía aérea son un problema significativo en pacientes pediátricos sometidos a cirugía correctiva de fisuras labio – palatinas. OBJETIVO: El presente trabajo pretende describir el Manejo Anestésico empleado en los P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Revolledo Calizaya, Luz Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6354
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisura Labial
Fisura Palatina
Manejo Anestésico
Descripción
Sumario:RESUMEN ANTECEDENTE: Eventos adversos y complicaciones en el manejo anestésico y de la vía aérea son un problema significativo en pacientes pediátricos sometidos a cirugía correctiva de fisuras labio – palatinas. OBJETIVO: El presente trabajo pretende describir el Manejo Anestésico empleado en los Pacientes Pediátricos que recibieron Corrección Quirúrgica durante la VII Campaña de Cirugías Gratuitas de Fisura Labio – Palatina de la CSJD de Arequipa; estableciendo también cuáles son las complicaciones presentadas en dichos pacientes, al ser sometidos a Anestesia General Inhalatoria e indicar si existe relación entre las Complicaciones presentadas y las características Clínico – Quirúrgicas de dichos pacientes. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un Estudio Descriptivo, Retrospectivo, Relacional. Se incluyó en la población estudiada a los pacientes que fueron sometidos a Cirugía Correctiva de Labio o Paladar hendido en la VII Campaña de Cirugías Gratuitas de Fisura Labial, realizadas en la Clínica San Juan de Dios de Arequipa durante Enero del 2017. La técnica utilizada fue la revisión documentaria. Se llevó a cabo un análisis de los resultados, las relaciones estadísticamente significativas y la relación entre las variables de estudio mediante la prueba de X2 y P< 0.05. RESULTADOS: Se estudió un total de 80 pacientes pediátricos intervenidos quirúrgicamente en dicha campaña. De éstos se encontró un 61.25% de varones y 38.75% de mujeres. Los pacientes estudiados se encontraron en su mayoría dentro del rango entre los 12 y 24 meses de edad. La patología presentada con mayor frecuencia fue la Fisura Labial Bilateral + Fisura Completa De Paladar. La Anestesia General Inhalatoria mediante el uso de Sevoflurano con Intubación Endotraqueal se dio en todos los pacientes incluidos en el estudio. En relación a las Intervenciones Quirúrgicas realizadas encontramos en primer lugar a la Queiloplastía. Dentro de la Medicación Pre – Anestésica Utilizada se incluyó Fentanilo, Atropina, Ondansetron, Dexametasona, Morfina y Ketamina y dentro de la medicación anestésica utilizada se encuentra el Propofol y la Lidocaína. Las Complicaciones más frecuentes fueron aquellas en el Período Perioperatorio (88.75%), y dentro de éstas, la Hipoxia – Desaturación en los pacientes fue la más comúnmente presentada. Los pacientes que presentaron Complicaciones Respiratorias representan el 65% de nuestra población estudiada. Se tuvo además una incidencia de 5% de Intubación Difícil. CONCLUSIONES: En el análisis estadístico no se encontró relación entre Sexo, Grupo Etario, Tipo de Cirugía realizado o Z-SCORE de los pacientes y la presentación de Complicaciones, lo cual Se realizó un análisis estadístico de cada uno de los fármacos utilizados encontrando una asociación entre la Presencia de Desaturación Perioperatoria y el uso de Ketamina en los Pacientes Intervenidos. PALABRAS CLAVE: Fisura Labial, Fisura Palatina, Manejo Anestésico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).