Autocuidado y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica hemodializados en el servicio de Nefrología del Hospital Antonio Lorena, Cusco - 2020

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado: “Autocuidado y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica hemodializados en el servicio de nefrología del Hospital Antonio Lorena, Cusco - 2020”. Cuyo objetivo es determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida en pacientes con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Illa Ortiz, Luzbelia, Solar Paredes, Rosmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6093
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocuidado
Calidad de vida
Insuficiencia renal crónica
Nefrología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado: “Autocuidado y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica hemodializados en el servicio de nefrología del Hospital Antonio Lorena, Cusco - 2020”. Cuyo objetivo es determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica hemodializados en el servicio de nefrología del Hospital Antonio Lorena del Cusco – 2020. Siendo el método descriptivo, correlacional y transversal con una población de 50 pacientes que acudieron al servicio de hemodiálisis; se utilizaron los cuestionarios que fueron validados en estudios anteriores con una confiabilidad de 0.811 y 0.860. Obteniendo los resultados que el 14% tienen entre 18 y 29 años, el 56% entre 30 y 59 años, el 30% entre 60 años a más. El 44% son de sexo femenino y el 56% de sexo masculino. Para la variable de autocuidado el 68% presenta un autocuidado poco adecuado, el 28% un autocuidado inadecuado y el 4% un autocuidado adecuado; en cuanto la variable calidad de vida el 18% está en la categoría de peor estado de salud, el 78% presenta regular estado de salud y el 4% un buen estado de salud. Se llega a la conclusión que el trabajo de investigación responde a la hipótesis planteada que permiten concluir que las variables autocuidado y calidad de vida presentan correlación significativa entre sí, siendo dicha correlación alta y directa a mejor autocuidado mejor será su calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).