Modelos geomecánicos 3D para reducir la incertidumbre del comportamiento del macizo rocoso en yacimientos polimetálicos tipo cordilleranos: aplicado a la mina Catalina Huanca, Canarias – Víctor Fajardo – Ayacucho
Descripción del Articulo
La presente tesis aborda la importancia que tiene el desarrollar modelos geomecánicos 3D como parte de la etapa de estudio y la ejecución de dicho proyecto. Tradicionalmente las características de calidad del macizo rocoso en donde se llevará a cabo las labores subterráneas se hacen con la toma de d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9604 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9604 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maciso rocoso Geomecánica Geoestadistica Modelamiento Estimación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02 |
Sumario: | La presente tesis aborda la importancia que tiene el desarrollar modelos geomecánicos 3D como parte de la etapa de estudio y la ejecución de dicho proyecto. Tradicionalmente las características de calidad del macizo rocoso en donde se llevará a cabo las labores subterráneas se hacen con la toma de datos y análisis de fallas geológicas, diaclasas y brechas, pero en macizos rocosos de carácter heterogéneo, como es la realidad común, y el caso de la mina subterránea Catalina Huanca, sumado a su complejidad geológica característica, la determinación de los parámetros geomecánicos está sujeta a altas incertidumbres debido a su complejidad. El presente trabajo propone hacer uso de los sondajes de perforación realizados a lo largo de la vida útil del yacimiento, para obtener información básica como la valoración RQD, resistencia a la compresión uniaxial y en conjunto con los análisis planteados por Bartón, Bienawsky, y otros, hacer posible una correlación con la calidad del macizo rocoso. Finalmente, en base a esta información desarrollar un modelo geomecánico 3D del macizo rocoso haciendo uso de herramientas geoestadísticas, buscando obtener zonificaciones en base a la calidad del macizo rocoso utilizando la clasificación de RMR89. Entonces, analizando adecuadamente estos datos, se puede proporcionar información más valiosa para utilizarla en realidades donde el reconocimiento sobre el macizo rocoso es bastante limitado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).