Proyección de costos marginales en el SEIN considerando la inserción del Nodo Energético Sur-Peruano frente al crecimiento de la demanda eléctrica en el periodo 2023-2028
Descripción del Articulo
Esta investigación surge a partir de la problemática derivada del incremento repentino de los costos marginales en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La principal motivación es mejorar la eficiencia de generación en el sur del país, satisfaciendo la demanda eléctrica mediante el us...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9748 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9748 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Despacho hidrotérmico Costos marginales Generación eficiente Demanda eléctrica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | Esta investigación surge a partir de la problemática derivada del incremento repentino de los costos marginales en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La principal motivación es mejorar la eficiencia de generación en el sur del país, satisfaciendo la demanda eléctrica mediante el uso de recursos energéticos más económicos y menos contaminantes, como el gas natural. Desde el año 2022, se ha evidenciado una deficiencia en la generación eficiente en el SEIN, especialmente en el sur de Perú, frente a los requerimientos de la máxima demanda. Esto ocasionó dependencia de fuentes de generación más costosas y contaminantes para abastecer la demanda eléctrica, lo que ha elevado los costos marginales en todo el sistema, generando incertidumbre entre los agentes del mercado eléctrico y ocasionando pérdidas económicas. En este contexto, el presente proyecto de investigación evaluará la proyección de los costos marginales en el SEIN y su impacto en el mercado eléctrico, utilizando el modelo de despacho hidrotérmico Perseo 2.0. Para ello, se analizará la inserción de las centrales termoeléctricas del Nodo Energético Sur Peruano (NES), operando con gas natural y aportando aproximadamente 1,851.68 megavatios (MW) de generación eficiente al sistema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).