Factores psicosociales asociados a la tendencia suicida en adolescentes del 5to. nivel secundario de una institución educativa pública del Cusco, 2019
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar los principales factores psicosociales asociados a la tendencia suicida en adolescentes del 5to nivel secundario de una institución educativa pública del Cusco, 2019. Material y métodos: La investigación es del tipo observacional, Analítico del tipo caso control, correlacio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5368 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5368 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Factores psicosociales Tendencia suicida Adolescentes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | El objetivo es determinar los principales factores psicosociales asociados a la tendencia suicida en adolescentes del 5to nivel secundario de una institución educativa pública del Cusco, 2019. Material y métodos: La investigación es del tipo observacional, Analítico del tipo caso control, correlacional. El estudio será dividido en dos grupos: Grupo caso (adolescentes con tendencia suicida-Riesgo Suicida) Grupo control (adolescentes sin tendencia suicida). En una muestra de 220 estudiantes determinado por muestreo probabilístico simple aleatorio. Mediante el análisis univariado y bivariado se obtiene el Odss Ratio(OR) con un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS: Se determinó que el 75% de la muestra obtenida no presentan riesgo en la tendencia suicida. El 18.18% de estos estudiantes tienen tendencia al suicidio y el 6.82 % presentan riesgo de suicidio, ninguno presento Alta probabilidad de Suicidio. Al realizar análisis bivariado se hallan los factores psicosociales y tendencia suicida que obtuvieron relación significativa entre: Autoestima bajo con respecto al Autoestima Alto(OR:43.5), Autoestima media con Autoestima Alto(OR:4.2), Historial de autolesiones(OR:2.53), Violencia Intrafamiliar(OR:4.14), Consumo de alcohol(OR:8.35), Aislamiento social(OR:4.26), Convivencia Familiar de ya sea solo mama o papa con respecto a vivir con ambos padres(OR:2.3), vivir con otros familiares con respecto a ambos padres(OR:16.3) para desarrollo de tendencia suicida. CONCLUSIÓN: Los factores psicosociales asociados a tendencia suicida en esta población del 5to grado de una institución educativa publica del Cusco,2019 fueron: autoestima baja, Historial de autolesiones, Violencia intrafamiliar, Consumo de alcohol, Aislamiento social, convivencia familiar. Los factores psicosociales: Edad, consumo de drogas, cigarrillos, estrés académico, tenencia de amistades, enfermedad física, procedencia, actividad laboral, obediencia familiar. no presentaron asociación significativa con tendencia suicida en estudiantes del 5to de secundaria de una institución educativa pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).