Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como fin conocer cómo los niveles de organización pastoril se vienen adaptando al cambio climático en la zona alto andina. Para ello centramos la investigación en la comunidad campesina de Pacchanta en el distrito de Ocongante en la provincia de Quispicanchi en la región del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paz Loaiza, Miguel Alberto, Vargas Zevallos, Wilder Erik
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4253
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4253
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Organización familiar
Organización pastoril
Hilado
Ganadería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_d122eeeb4f9cbbd756f2c60390834a13
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4253
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Araoz Fernández, Carmen RosaPaz Loaiza, Miguel AlbertoVargas Zevallos, Wilder Erik2019-07-12T20:58:24Z2019-07-12T20:58:24Z2019253T20190348AN/008/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4253La presente tesis tiene como fin conocer cómo los niveles de organización pastoril se vienen adaptando al cambio climático en la zona alto andina. Para ello centramos la investigación en la comunidad campesina de Pacchanta en el distrito de Ocongante en la provincia de Quispicanchi en la región del Cusco. La comunidad campesina de Pacchanta tiene características particulares, se trata de una población con mucho arraigo a prácticas ancestrales y que conserva su organización tradicional basada en sus costumbres, también es una zona de mucho tránsito científico, dada su cercanía a los glaciares que conforman el nudo del Vilcanota. Otra característica y quizás la característica principal, es que la comunidad tiene como principal actividad el pastoreo de camélidos alto andinos ocupando a la totalidad de la población, mientras que otras actividades como el turismo y la agricultura se desarrollan para complementar la economía familiar en la comunidad. Es el pastoreo de camélidos alto andinos una actividad extremadamente ligada a la naturaleza, una actividad que debe guardar armonía con su entorno dada la fragilidad del ecosistema en el que se desarrolla y es esta misma fragilidad la que hace que el cambio climático se sienta con más fuerza en esta zona. De esta forma el cambio climático altera el ritmo de vida de los pastores y para entenderlo ellos esbozan interpretaciones de las causas del cambio en el clima de su comunidad y estas van a acompañadas de estrategias y acciones para hacer frente a los efectos del cambio climático mediante acciones y organización basadas en parentesco y reciprocidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACOrganización familiarOrganización pastorilHiladoGanaderíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología446556944316299423877391http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20190348.pdfapplication/pdf27665http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4253/1/253T20190348.pdf8e5f165b13eec9f147507d3b2718e8bdMD51TEXT253T20190348.pdf.txt253T20190348.pdf.txtExtracted texttext/plain504http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4253/2/253T20190348.pdf.txt2e4877a9b242e220bbda98787783b427MD5220.500.12918/4253oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/42532021-07-27 19:22:28.343DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018
title Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018
spellingShingle Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018
Paz Loaiza, Miguel Alberto
Organización familiar
Organización pastoril
Hilado
Ganadería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018
title_full Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018
title_fullStr Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018
title_full_unstemmed Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018
title_sort Niveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018
author Paz Loaiza, Miguel Alberto
author_facet Paz Loaiza, Miguel Alberto
Vargas Zevallos, Wilder Erik
author_role author
author2 Vargas Zevallos, Wilder Erik
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Araoz Fernández, Carmen Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Paz Loaiza, Miguel Alberto
Vargas Zevallos, Wilder Erik
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Organización familiar
Organización pastoril
Hilado
Ganadería
topic Organización familiar
Organización pastoril
Hilado
Ganadería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente tesis tiene como fin conocer cómo los niveles de organización pastoril se vienen adaptando al cambio climático en la zona alto andina. Para ello centramos la investigación en la comunidad campesina de Pacchanta en el distrito de Ocongante en la provincia de Quispicanchi en la región del Cusco. La comunidad campesina de Pacchanta tiene características particulares, se trata de una población con mucho arraigo a prácticas ancestrales y que conserva su organización tradicional basada en sus costumbres, también es una zona de mucho tránsito científico, dada su cercanía a los glaciares que conforman el nudo del Vilcanota. Otra característica y quizás la característica principal, es que la comunidad tiene como principal actividad el pastoreo de camélidos alto andinos ocupando a la totalidad de la población, mientras que otras actividades como el turismo y la agricultura se desarrollan para complementar la economía familiar en la comunidad. Es el pastoreo de camélidos alto andinos una actividad extremadamente ligada a la naturaleza, una actividad que debe guardar armonía con su entorno dada la fragilidad del ecosistema en el que se desarrolla y es esta misma fragilidad la que hace que el cambio climático se sienta con más fuerza en esta zona. De esta forma el cambio climático altera el ritmo de vida de los pastores y para entenderlo ellos esbozan interpretaciones de las causas del cambio en el clima de su comunidad y estas van a acompañadas de estrategias y acciones para hacer frente a los efectos del cambio climático mediante acciones y organización basadas en parentesco y reciprocidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-12T20:58:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-12T20:58:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190348
AN/008/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4253
identifier_str_mv 253T20190348
AN/008/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4253
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4253/1/253T20190348.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4253/2/253T20190348.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e5f165b13eec9f147507d3b2718e8bd
2e4877a9b242e220bbda98787783b427
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881425718247424
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).