Quilcas de grupos pastoriles en la microcuenca alta del río Lejiamayo –Vicos - Marcará – Áncash

Descripción del Articulo

La presente investigación de tesis trata sobre las Quilcas o Manifestaciones Rupestres de Grupos Pastoriles Tardíos (Intermedio Tardío) en la Microcuenca alta del Río Lejiamayo; situada en la Cordillera Blanca dentro del Parque Nacional Huascarán. Si bien es cierto que el Río Lejiamayo es el límite...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Obregón, Emerzon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/2457
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quilcas
Abrigo Rocoso
Iconografía
Grupos Pastoriles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación de tesis trata sobre las Quilcas o Manifestaciones Rupestres de Grupos Pastoriles Tardíos (Intermedio Tardío) en la Microcuenca alta del Río Lejiamayo; situada en la Cordillera Blanca dentro del Parque Nacional Huascarán. Si bien es cierto que el Río Lejiamayo es el límite territorial de dos comunidades campesinas (Siete Imperios y Vicos), pero los abrigos rocosos con Quilcas de Lejiacocha I y Lejiacocha II se encuentra a potestad política del centro poblado de Vicos distrito de Marcará – provincia de Carhuaz – Áncash. Aunque también se pueden encontrar otros restos Arqueológicos, entonces estaríamos hablando de alguna manera u otra de un complejo Arqueológico. Entre tanto las Quilcas que se encuentran ubicadas en los abrigos rocosos de Lejiacocha I y Lejiacocha II, se describen y analizan de acuerdo a los motivos iconográficos que presentan, así mismo se comparan a las diferentes Quilcas, sobre todo estudiados en el sur del Perú (Cusco, Puno), por mostrar ciertas características iconográficas similares, ya que no se conocen para estos periodos estudios realizados en nuestra región. Se han identificado representaciones figurativas (Zoomorfas y Antropomorfas) y no figurativas (geométricos y abstractas), muchos de ellos no se pueden distinguir por los factores antrópicos y naturales; para este caso se ha utilizado el programa D-Strech y por otro lado para el foto-calco digital con el programa Inkscape, para una mejor descripción, identificación y análisis de las Quilcas y el entorno geográfico que son óptimos para el pastoreo de los camélidos como se pueden representar en los motivos iconográficos de cada sitio presentes en la Microcuenca alta del río Lejiamayo, éstas expresiones son una clara evidencia de ocupación de un grupo humano, expresando sus conocimientos y actividades culturales cotidianas. Estas manifestaciones gráficas darán un gran aporte a la investigación, para el conocimiento de las manifestaciones sociales, económicas, culturales e ideológicas de éste grupo humano
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).