Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupción

Descripción del Articulo

Uno de los problemas observados en el sistema de justicia penal es sin duda la negativa que tienen los sentenciados por delito de corrupción a cumplir con el pago de la reparación civil en favor del Estado Peruano y nuestro sistema procesal penal tiene múltiples deficiencias, siendo una de las más g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uscamayta Carrasco, Wilfredo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2788
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2788
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Muerte civil
Corrupción
Reparación civil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNS_d0ab843d872ac5171f3d14eae39f7f22
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2788
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Jimenez Herrera, Juan CarlosUscamayta Carrasco, Wilfredo2018-04-12T15:24:55Z2018-04-12T15:24:55Z2016253T20161133http://hdl.handle.net/20.500.12918/2788Uno de los problemas observados en el sistema de justicia penal es sin duda la negativa que tienen los sentenciados por delito de corrupción a cumplir con el pago de la reparación civil en favor del Estado Peruano y nuestro sistema procesal penal tiene múltiples deficiencias, siendo una de las más graves es que es absolutamente excluyente de la víctima. Ciertamente existe un porcentaje importante de procesos penales que terminan con una sentencia condenatoria en contra del procesado y como consecuencia de ello se le termina aplicando una pena privativa de libertad efectiva o condicional. En todos estos casos los jueces ordenan el pago de una reparación civil que el condenado está obligado a pagar a quien afecto con su delito. La problemática que hoy nos preocupa y cabe preguntarse: ¿alguien en el Perú paga la reparación civil?, la respuesta que lamentablemente debemos dar es que nadie o casi nadie la paga. Las razones de este fenómeno son muchas, la misma que nos motiva la presente investigación. Consideró "razonable" que se imponga la "muerte civil" (interdicción civil) a los sentenciados por corrupción que se nieguen a pagar las reparaciones civiles que adeudan al Estado, “Es decir la muerte civil será perpetua hasta que paguen la deuda con el Estado”, no se trata de un tema de "prisión por deuda", como dice el Dr. Cesar San Martín Castro, juez Supremo actual, debido a que la reparación no es una deuda, sino una obligación de carácter legal como consecuencia de la comisión de un delito que ha ocasionado un perjuicio al Estado. Por consiguiente es absolutamente viable la Constitucionalización de la muerte civil todo ello en la posibilidad de garantizar y asegurar en el tiempo la referida institución en vista de que la sola legalización de la misma es fácilmente vulnerable. Las reparaciones civiles por cobrar ascienden a más de S/. 1.400 millones de soles hasta agosto del año pasado (2015). El 98% de la deuda, proviene de casos vinculados al gobierno de Alberto Fujimori y a Vladimiro Montesinos y el resto del 2% a otros casos. Según la unidad del Consejo de Defensa Jurídica del Estado reporta que la reparación impuesta por delitos de corrupción ha sido de más de S/. 1.400’425.453,58, de los cuales han sido pagados solo S/. 19’686.100,20, monto equivalente al 1,3% del total. La resta da como resultado la suma total a pagar: S/. 1.424’742.653,38. Por tanto la muerte civil hará viable el pago de las reparaciones civiles porque "No se trata de cumplir una pena sino de reparar un daño. La ley debe prever posibilidades de cumplimiento".Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMuerte civilCorrupciónReparación civilhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupcióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en DerechoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoDoctoradoDoctorado en Derecho09154982http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor421018ORIGINAL253T20161133.pdfapplication/pdf79565http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2788/1/253T20161133.pdf6735cf7f119a92688ee428dc855f68fcMD51TEXT253T20161133.pdf.txt253T20161133.pdf.txtExtracted texttext/plain3282http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2788/2/253T20161133.pdf.txt8f088f21a9122f78eb59d3f0a92c1791MD5220.500.12918/2788oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/27882022-05-11 16:48:55.548DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupción
title Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupción
spellingShingle Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupción
Uscamayta Carrasco, Wilfredo
Muerte civil
Corrupción
Reparación civil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupción
title_full Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupción
title_fullStr Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupción
title_full_unstemmed Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupción
title_sort Constitucionalización de la muerte civil como una medida que coadyuve al pago de la reparación civil de los funcionarios públicos sentenciados por el delito de corrupción
author Uscamayta Carrasco, Wilfredo
author_facet Uscamayta Carrasco, Wilfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jimenez Herrera, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Uscamayta Carrasco, Wilfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Muerte civil
topic Muerte civil
Corrupción
Reparación civil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.none.fl_str_mv Corrupción
Reparación civil
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Uno de los problemas observados en el sistema de justicia penal es sin duda la negativa que tienen los sentenciados por delito de corrupción a cumplir con el pago de la reparación civil en favor del Estado Peruano y nuestro sistema procesal penal tiene múltiples deficiencias, siendo una de las más graves es que es absolutamente excluyente de la víctima. Ciertamente existe un porcentaje importante de procesos penales que terminan con una sentencia condenatoria en contra del procesado y como consecuencia de ello se le termina aplicando una pena privativa de libertad efectiva o condicional. En todos estos casos los jueces ordenan el pago de una reparación civil que el condenado está obligado a pagar a quien afecto con su delito. La problemática que hoy nos preocupa y cabe preguntarse: ¿alguien en el Perú paga la reparación civil?, la respuesta que lamentablemente debemos dar es que nadie o casi nadie la paga. Las razones de este fenómeno son muchas, la misma que nos motiva la presente investigación. Consideró "razonable" que se imponga la "muerte civil" (interdicción civil) a los sentenciados por corrupción que se nieguen a pagar las reparaciones civiles que adeudan al Estado, “Es decir la muerte civil será perpetua hasta que paguen la deuda con el Estado”, no se trata de un tema de "prisión por deuda", como dice el Dr. Cesar San Martín Castro, juez Supremo actual, debido a que la reparación no es una deuda, sino una obligación de carácter legal como consecuencia de la comisión de un delito que ha ocasionado un perjuicio al Estado. Por consiguiente es absolutamente viable la Constitucionalización de la muerte civil todo ello en la posibilidad de garantizar y asegurar en el tiempo la referida institución en vista de que la sola legalización de la misma es fácilmente vulnerable. Las reparaciones civiles por cobrar ascienden a más de S/. 1.400 millones de soles hasta agosto del año pasado (2015). El 98% de la deuda, proviene de casos vinculados al gobierno de Alberto Fujimori y a Vladimiro Montesinos y el resto del 2% a otros casos. Según la unidad del Consejo de Defensa Jurídica del Estado reporta que la reparación impuesta por delitos de corrupción ha sido de más de S/. 1.400’425.453,58, de los cuales han sido pagados solo S/. 19’686.100,20, monto equivalente al 1,3% del total. La resta da como resultado la suma total a pagar: S/. 1.424’742.653,38. Por tanto la muerte civil hará viable el pago de las reparaciones civiles porque "No se trata de cumplir una pena sino de reparar un daño. La ley debe prever posibilidades de cumplimiento".
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T15:24:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T15:24:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20161133
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2788
identifier_str_mv 253T20161133
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2788
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2788/1/253T20161133.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2788/2/253T20161133.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6735cf7f119a92688ee428dc855f68fc
8f088f21a9122f78eb59d3f0a92c1791
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881440489537536
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).