Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cusco
Descripción del Articulo
La tesis titulada “Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, Dist. Oropesa, Provincia de Quispicanchis – Cusco”, se encuentra entre las montañas del Pachatusan y el valle de Huatanay, cuyo río principal de régimen temporal, discurre de Norte en dirección Sur, y ocupa un áre...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5135 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5135 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Riesgo geológico Microcuenca de Unuhuaycco Niveles de riesgo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| id |
RUNS_cbab5889b22810d59b12bb8f421200a8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5135 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cusco |
| title |
Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cusco |
| spellingShingle |
Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cusco Taipe Gutiérrez, Carlos Miguel Riesgo geológico Microcuenca de Unuhuaycco Niveles de riesgo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| title_short |
Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cusco |
| title_full |
Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cusco |
| title_fullStr |
Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cusco |
| title_full_unstemmed |
Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cusco |
| title_sort |
Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cusco |
| author |
Taipe Gutiérrez, Carlos Miguel |
| author_facet |
Taipe Gutiérrez, Carlos Miguel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zegarra Carreon, Mauro Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Taipe Gutiérrez, Carlos Miguel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo geológico Microcuenca de Unuhuaycco Niveles de riesgo |
| topic |
Riesgo geológico Microcuenca de Unuhuaycco Niveles de riesgo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| description |
La tesis titulada “Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, Dist. Oropesa, Provincia de Quispicanchis – Cusco”, se encuentra entre las montañas del Pachatusan y el valle de Huatanay, cuyo río principal de régimen temporal, discurre de Norte en dirección Sur, y ocupa un área de 9.6 Km2. Esta microcuenca se encuentra conformada por unidades geológicas cuyas edades van desde el jurásico inferior superior constituido por la Formación Pachatusan del grupo Mitu, la formación Huambutío, Huancané, Maras, Quilque, los depósitos cuaternario reciente. La microcuenca del rio unuhuaycco, se encuentra a traversa por la falla inversa Pachatusan en dirección Este-Oeste, la falla de Oropesa de tipo inverso en dirección E-W, una falla de rumbo de dirección N-S que pasa por el fondo de valle; así mismo se observa la existencia de un anticlinal denominado anticlinal de oropesa con dirección NO-SE Como parámetro hidrológico, la precipitación anual en la zona de estudio oscila entre los 705.62 mm/año, con una temperatura media de 10.3 °C para una altitud media de 3532 msnm. Desde el punto de vista de generación de caudales máximos, la cuenca de Unuhuaycco puede generar un caudal extremo de 9.2 m3/s, para una intensidad de lluvia de 19.34 mm/h, un coeficiente de escurrimiento de 0.38, y un tiempo de concentración de 1.049 horas. Geodinámicamente en la zona de estudio se encuentran peligros gravitacional por remoción en masa, entre ellos los deslizamientos, son los mayor importancia por su gran tamaño, como por ejemplo el deslizamiento D1, presenta aproximadamente unos 500 m de longitud de escarpa principal, en estado inactivo, con una altitud de 200m haciendo un volumen de bruto de 2’700,000.00 m3, con terrazas abancaladas que evidencian deslizamientos secundarios de dinámica individual y activos; según su análisis de suelo, estos son del tipo CO en la capa superior de 40 cm y ML la capa inferior; con un ángulo de fricción interna de 20.80°, cohesión de 0.12 kg/cm2, Peso específico de 1.44, Factor de seguridad de 0.74 haciendo de esta zona un talud inestable. En cuanto al deslizamiento D3, presenta aproximadamente unos 400 m de longitud de escarpa principal, en estado inactivo, con una altitud de 150m haciendo un volumen de bruto de 1’575,000.00 m3, con terrazas abancaladas que evidencian deslizamientos secundarios de dinámica individual y activos; según su análisis de suelo, estos son del tipo CL en la capa superior de 60 cm y CL-ML la capa inferior; con un ángulo de fricción interna de 14.04°, cohesión de 0.23 kg/cm2, Peso específico de 1.59, Factor de seguridad de 0.70 haciendo de esta zona un talud inestable. según el modelo de CENEPRED, e integrando los mapas temáticos, la cuenca presenta riesgo alto a ocurrencia de aluviones y desbordes, afectando directamente a viviendas ubicadas en parte baja de la microcuenca, en especial a zonas aledañas al caudal rio Unuhuaycco. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-05T23:21:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-05T23:21:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190840 GI/032/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5135 |
| identifier_str_mv |
253T20190840 GI/032/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5135 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5135/1/253T20190840.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5135/2/253T20190840.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
73dadf3025e697f655b719b4e3518c93 e908862f863179e4b7b9f0bfb4fb41b5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881453613514752 |
| spelling |
Zegarra Carreon, Mauro AlbertoTaipe Gutiérrez, Carlos Miguel2020-02-05T23:21:10Z2020-02-05T23:21:10Z2019253T20190840GI/032/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5135La tesis titulada “Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, Dist. Oropesa, Provincia de Quispicanchis – Cusco”, se encuentra entre las montañas del Pachatusan y el valle de Huatanay, cuyo río principal de régimen temporal, discurre de Norte en dirección Sur, y ocupa un área de 9.6 Km2. Esta microcuenca se encuentra conformada por unidades geológicas cuyas edades van desde el jurásico inferior superior constituido por la Formación Pachatusan del grupo Mitu, la formación Huambutío, Huancané, Maras, Quilque, los depósitos cuaternario reciente. La microcuenca del rio unuhuaycco, se encuentra a traversa por la falla inversa Pachatusan en dirección Este-Oeste, la falla de Oropesa de tipo inverso en dirección E-W, una falla de rumbo de dirección N-S que pasa por el fondo de valle; así mismo se observa la existencia de un anticlinal denominado anticlinal de oropesa con dirección NO-SE Como parámetro hidrológico, la precipitación anual en la zona de estudio oscila entre los 705.62 mm/año, con una temperatura media de 10.3 °C para una altitud media de 3532 msnm. Desde el punto de vista de generación de caudales máximos, la cuenca de Unuhuaycco puede generar un caudal extremo de 9.2 m3/s, para una intensidad de lluvia de 19.34 mm/h, un coeficiente de escurrimiento de 0.38, y un tiempo de concentración de 1.049 horas. Geodinámicamente en la zona de estudio se encuentran peligros gravitacional por remoción en masa, entre ellos los deslizamientos, son los mayor importancia por su gran tamaño, como por ejemplo el deslizamiento D1, presenta aproximadamente unos 500 m de longitud de escarpa principal, en estado inactivo, con una altitud de 200m haciendo un volumen de bruto de 2’700,000.00 m3, con terrazas abancaladas que evidencian deslizamientos secundarios de dinámica individual y activos; según su análisis de suelo, estos son del tipo CO en la capa superior de 40 cm y ML la capa inferior; con un ángulo de fricción interna de 20.80°, cohesión de 0.12 kg/cm2, Peso específico de 1.44, Factor de seguridad de 0.74 haciendo de esta zona un talud inestable. En cuanto al deslizamiento D3, presenta aproximadamente unos 400 m de longitud de escarpa principal, en estado inactivo, con una altitud de 150m haciendo un volumen de bruto de 1’575,000.00 m3, con terrazas abancaladas que evidencian deslizamientos secundarios de dinámica individual y activos; según su análisis de suelo, estos son del tipo CL en la capa superior de 60 cm y CL-ML la capa inferior; con un ángulo de fricción interna de 14.04°, cohesión de 0.23 kg/cm2, Peso específico de 1.59, Factor de seguridad de 0.70 haciendo de esta zona un talud inestable. según el modelo de CENEPRED, e integrando los mapas temáticos, la cuenca presenta riesgo alto a ocurrencia de aluviones y desbordes, afectando directamente a viviendas ubicadas en parte baja de la microcuenca, en especial a zonas aledañas al caudal rio Unuhuaycco.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRiesgo geológicoMicrocuenca de UnuhuayccoNiveles de riesgohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Determinación del riesgo geológico en la microcuenca de Unuhuaycco, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis – región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica4427036723848124http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20190840.pdfapplication/pdf87140http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5135/1/253T20190840.pdf73dadf3025e697f655b719b4e3518c93MD51TEXT253T20190840.pdf.txt253T20190840.pdf.txtExtracted texttext/plain3577http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5135/2/253T20190840.pdf.txte908862f863179e4b7b9f0bfb4fb41b5MD5220.500.12918/5135oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51352021-07-27 21:39:51.757DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).