Factores asociados a niveles de hipertensión arterial en adolescentes escolares de la ciudad de Cusco-2018

Descripción del Articulo

Antecedentes: La hipertensión arterial primaria y la obesidad son enfermedades que se han incrementado en los últimos años, sin embargo muchas veces no son percibidas como un problema de salud en los niños, en el Perú el INEI reportó una cifra de 13.6% de hipertensión arterial en edades tempranas, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farfán Huamán, Carmen Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3992
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3992
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Hipertensión arterial
Sobrepeso
Adolescentes escolares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Antecedentes: La hipertensión arterial primaria y la obesidad son enfermedades que se han incrementado en los últimos años, sin embargo muchas veces no son percibidas como un problema de salud en los niños, en el Perú el INEI reportó una cifra de 13.6% de hipertensión arterial en edades tempranas, el objetivo del estudio será determinar los factores asociados a niveles de hipertensión arterial en adolescentes escolares de la ciudad de Cusco- 2018. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico transversal, con 200 adolescentes de 10 a 14 años de edad de diferentes colegios de la ciudad del Cusco los cuales fueron elegidos por conveniencia, se excluyó a quienes no dieron su consentimiento. Los FRC estudiados fueron la hipertensión arterial sistólica/diastólica (≥95p según edad, sexo y talla), sedentarismo, obesidad/obesidad abdominal (índice de masa corporal ≥95 p y circunferencia de la cintura ≥90 p según edad y sexo), malos hábitos alimentarios, prematuridad/bajo peso al nacer y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. La medida de la presión arterial y datos antropométricos se realizó según las recomendaciones internacionales. Resultados: La prevalencia de hipertensión arterial, obesidad, sobrepeso, fueron 7%, 18.5%, 7%, respectivamente. Respecto a la hipertensión en el sexo masculino se ubicó en el 6.3%, mientras que en el sexo femenino se presentó en el 11.6% de los evaluados. El 13.5% de los escolares con sobrepeso presentan hipertensión, y el 21.4% obesidad. Al respecto se puede demostrar que en esta población de escolares existe una fuerte asociación entre obesidad y la prevalencia de hipertensión la cual es estadísticamente significativa. [IC 95%, p<0.05]. Así mismo se encontró asociación significativa entre hipertensión arterial y sedentarismo, horas de sueño, malos hábitos alimentarios los cuales son: 8.8%, 13%, 5%. No encontrándose relación estadísticamente significativa con bajo peso al nacer, prematuridad y antecedentes familiares. Conclusiones: La prevalencia y/o frecuencia de FRC encontrada en los adolescentes estudiados sugiere la necesidad de diseñar programas de intervención, con el fin de modificar el estilo de vida y prevenir la posible presencia de enfermedades cardiovasculares en la vida adulta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).