Frecuencia de hipertensión nocturna en pacientes hipertensos sometidos a medición ambulatoria de presión arterial en una clínica privada
Descripción del Articulo
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud global con prevalencias elevadas a nivel mundial (32%) y en Latinoamérica (30–35%). Para su diagnóstico se requiere la medición repetida de la presión arterial (PA) en condiciones estandarizadas, ya sea en consultorio o ambulatoria...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16924 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16924 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial Nocturna Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) Patrones de Hipertensión Nocturna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
| Sumario: | Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud global con prevalencias elevadas a nivel mundial (32%) y en Latinoamérica (30–35%). Para su diagnóstico se requiere la medición repetida de la presión arterial (PA) en condiciones estandarizadas, ya sea en consultorio o ambulatoriamente. La medición en consultorio utiliza el método auscultatorio, mientras que ambulatoriamente se emplean técnicas como medición domiciliaria (AMPA) y la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA). El MAPA permite registrar la PA durante 24 horas, capturando tanto las lecturas diurnas como nocturnas, además descarta fenómenos como hipertensión de bata blanca o enmascarada. Este método es fundamental para identificar la hipertensión nocturna (HTN), definida como el promedio nocturno de presión sistólica >120 mmHg y/o diastólica >70 mmHg, en contraste con valores normales que deben descender entre 10-20% durante el sueño (patrón “dipper”). Existen otros patrones anómalos (“non-dipper”, “dipper extremo” o “riser”) los cuales se asocian a un mayor riesgo cardiovascular y daño en órganos diana. El control de PA es esencial para prevenir daño en órganos diana y reducir la incidencia de eventos cardiovasculares. Siendo importante la disminución de la PA total, mantener un ritmo circadiano normal y reducir la variabilidad exagerada, especialmente en picos matutinos y nocturnos. Objetivo: Determinar la frecuencia de HTN en pacientes hipertensos sometidos a estudios de MAPA en una clínica privada. Materiales y métodos: Estudio observacional, con casos retrospectivos donde se realizará una medición de PA mediante MAPA. El estudio será realizado en todos los pacientes sometidos a MAPA el año 2024 en una clínica privada y se calculará la frecuencia de HTN en ellos. Conclusiones: La frecuencia en la HTN dependen de raza, factores ambientales y comorbilidades. En Asia alcanza el 50% y en Latinoamérica el 37%. El MAPA permite un control, fundamental para ajustar tratamientos y prevenir complicaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).