Sostenibilidad de los cultivos de cafés especiales en el distrito de Incahuasi, La Convención-Cusco
Descripción del Articulo
La producción de cafés especiales en Incahuasi, La Convención - Cusco; actividad citada mediante la metodología de Sarandón y Flores (2009), quienes han considerado las dimensiones económica, ambiental y social; representa un pilar fundamental en la economía local y nacional. Sin embargo, la sosteni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11328 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/11328 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Café Café especial Sostenibilidad Sistemas de producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La producción de cafés especiales en Incahuasi, La Convención - Cusco; actividad citada mediante la metodología de Sarandón y Flores (2009), quienes han considerado las dimensiones económica, ambiental y social; representa un pilar fundamental en la economía local y nacional. Sin embargo, la sostenibilidad de estas prácticas agrícolas es un tema crucial. Es por ello que el estudio, realizado entre 2020 y 2021, tiene por objeto determinar la sostenibilidad de la producción de cafés especiales en el distrito de Incahuasi, La Convención -Cusco; el enfoque que se usó es cualitativo, la investigación es de carácter descriptivo con un diseño experimental de corte transaccional; se tomó como población de estudio a una muestra de 385 socios de la cooperativa de Incahuasi, para la recolección de datos se usó la entrevista y observación directa en el lugar de la investigación y la aplicación de la encuesta para Sostenibilidad de Cafés Especiales; es así que se obtuvo como resultados que la producción de café especial en la zona presenta un nivel de sostenibilidad general de 3.17, según la escala propuesta por los autores, lo que sugiere prácticas agrícolas sostenibles. Los indicadores económicos evaluados mostraron una buena rentabilidad y capacidad exportadora. En cuanto a la dimensión ambiental, se observó una adecuada conservación del suelo y una diversidad de cultivos. Finalmente, en el ámbito social, se evidenció una mejora en los ingresos de los productores y una menor dependencia de insumos externos. ... |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).